Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La apoplejía hipofisaria, un diagnóstico a considerar en neurología

La apoplejía hipofisaria, un diagnóstico a considerar en neurología

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Herrero, Belen 1; Campoy Diaz, Sergio 2; Nuñez Guillén, Ana 2; Cardona Portela, Pere 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. St George's Hospital of London; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge

OBJETIVOS

La apoplejía hipofisaria (AH) es una patología poco frecuente con una prevalencia de 6.2 casos por 100,000hab. Entre el 2%-12% de pacientes con adenomas hipofisarios sufren AH. La forma de presentación y etiología puede ser variable así como la sospecha diagnóstica, su evolución y complicaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un análisis de las AH diagnosticadas en nuestro hospital entre 2002 y 2016. Estudiamos características epidemiológicas, la forma de presentación, prueba diagnóstica que motivó la sospecha y causa subyacente de la apoplejía. Determinamos las alteraciones hormonales más frecuentes, secuelas y mortalidad.

RESULTADOS

La clínica más frecuente es la cefalea (83%) con náuseas y vómitos (80%) seguido de alteraciones oculomotoras (58%), disminución de agudeza visual(AV)(32%), y otra focalidad neurológica (paresia EII) en un único caso. El 68% presenta alteraciones bioquímicas u hormonales. La media de demora diagnóstica fue 8 días. En tan solo el 26% el TAC presentaba la imagen característica de apoplejía que se confirmó posteriormente en RM. En todos ellos se realizó cirugía descompresiva y en el 71% de los casos se resolvieron las alteraciones oculomotoras completamente en los 3 meses subsiguientes a la intervención. La disminución de AV persistió en el 50%. El hipopituitarismo fue constante, requiriendo tratamiento sustitutivo hasta el momento actual en todos los casos.

CONCLUSIONES

El diagnóstico de apoplejía hipofisaria requiere un alto grado de sospecha. En nuestro centro, la secuela más frecuente fuÉ la disminución de agudeza visual con una tasa de mortalidad nula posiblemente debido a cirugía descompresiva precoz en todos los casos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona