COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lambea Gil, Alvaro 1; Fernández Sanz, Ariadna 2; Sancho Saldaña, Agustin 2; Rodríguez Gascón, Diego 2; Aladrén Sangrós, Jesus Angel 2; Marta Moreno, Eugenia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
El magnesio es fundamental para multitud de reacciones enzimáticas. Su deficiencia está relacionada con sintomatología cardiaca y neurológica diversa, siendo habitual la clínica cerebelosa, crisis epilépticas y taquicardias. Nuestro objetivo es analizar la relación entre hipomagnesemia y clínica neurológica a propósito de dos casos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos pacientes con síndrome cerebeloso subagudo y déficit de magnesio.
RESULTADOS
Dos varones de 66 y 69 años, con clínica vertiginosa los meses previos etiquetada de origen periférico, acuden por empeoramiento de inestabilidad. Sus exploraciones muestran nistagmo vertical en posición primaria de la mirada y a la supra-infraversión, con componente horizonto-rotatorio en la mirada a ambos lados; marcha atáxica muy dificultosa. Al comienzo del ingreso ambos sufren una crisis generalizada tonico-clónica y uno de ellos alucinaciones visuales y tetania. El estudio no mostró alteraciones metabólicas de interés salvo hipomagnesemia de 0,3 y 0,4mg/dL (1,8-2,6mg/dL) con resto de pruebas sin hallazgos que indicasen posible proceso paraneoplásico, infeccioso, vascular o de otra etiología. El cuadro se resolvió tras tratamiento con magnesio endovenoso.
CONCLUSIONES
El síndrome cerebeloso asociado a hipomagnesemia parece guardar relación con la función de este cofactor en la actividad de las células granulares del lóbulo flóculo-nodular; así como en la obtención de tiamina activa. Su variabilidad clínica puede dar cuadros difíciles de distinguir de patología vascular aguda, vestibulopatías o hipovitaminosis. A pesar de sus múltiples causas (malabsorción, tubulopatías, fármacos de uso habitual…), la existencia de tratamiento y las importantes repercusiones de una incorrecta aproximación diagnóstica exige tenerlo en cuenta ante cuadros de inestabilidad y movimientos oculares anómalos.