Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Hemimiorritmia y mioclonus palatino diferidos tras ictus vertebrobasilar

Hemimiorritmia y mioclonus palatino diferidos tras ictus vertebrobasilar

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Panadés de Oliveira, Luisa 1; Méndez Guerrero, Antonio 2; López Blanco, Roberto 2; Salvador Álvarez, Elena 3; Ruiz Morales, Juan 2; González de la Aleja, Jesus 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La miorritmia es un trastorno del movimiento infrecuente que a veces plantea dificultades en su distinción de crisis motoras. Puede aparecer tras lesiones de la vía tálamo-cortical, y consiste en movimientos rítmicos de las extremidades contralaterales a la lesión. Por otra parte, se denomina mioclonus palatino a las contracciones rítmicas del paladar blando por lesiones a nivel de la vía dentato-rubro-olivar, que forma el triángulo de Guillain-Mollaret, que conllevan a una degeneración hipertrófica de la oliva. Pretendemos mostrar la fenomenología peculiar de ambos trastornos del movimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de un caso clínico con vídeo.

RESULTADOS

Mujer de 40 años, VIH positiva con adecuada adherencia terapéutica, y antecedente de un ictus vertebrobasilar secundario a una endocarditis por Coxiella burnetti, con hemiparesia izquierda residual. Cinco meses tras el ictus, comienza con movimientos involuntarios de extremidades izquierdas. La exploración muestra movimientos lentos y cuasi-rítmicos a 2-3Hz en reposo, afectando la musculatura facial, paladar blando y extremidades izquierdas, que empeoran con la acción (video). El análisis del LCR, incluyendo Tropheryma whipplei, y la electroencefalografía no presentan alteraciones. La resonancia cerebral muestra una degeneración hipertrófica olivar derecha, excluyendo nuevas lesiones. Intentos terapéuticos con dosis adecuadas de tetrabenazina, clonazepam y trihexifenidilo fracasaron.

CONCLUSIONES

La miorritmia y el mioclonus palatino son movimientos anormales que oscilan a muy baja frecuencia. Pueden coexistir y desarrollarse de forma diferida a la aparición de lesiones a distintos niveles del territorio neurovascular vertebrobasilar. El conocimiento de su fenomenología tiene implicación en el diagnóstico diferencial con crisis motoras post-infarto, con las consiguientes implicaciones terapéuticas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona