COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valero López, Gabriel 1; Morsi Hassan, Ossama 1; López Sánchez, Jose 1; Jiménez Veiga, Judith 1; Baidez Guerrero, Ana Esther 1; Garcia Molina, Estefania 1; Diaz Perez, Jose 1; Fuentes Rumi, Luna 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Carrasco Torres, Ruben 2; Garcia Navarro, Juan Carlos 1; Martin Fernandez, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar
OBJETIVOS
La estimulación cerebral profunda (ECP) ha tenido una eficacia variable en el tratamiento de algunas distonías secundarias, como en las formas discinéticas de parálisis cerebral (PC). Existen pocos datos sobre el resultado a largo plazo en este grupo de pacientes. Nuestro objetivo es describir la evolución de un paciente tras 9 años de ECP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 32 años con distonía generalizada y movimientos coreoatetósicos secundarios a una PC de origen hipóxico-isquémico periparto con importante repercusión funcional. No asociaba afectación cognitiva. Fue intervenido con estimulación palidal bilateral en 2008
RESULTADOS
La puntuación pre-operatoria en la escala Fahn-Marsden (FMDRS) era de 93/120 puntos en el apartado del movimiento y de 19/30 en el de discapacidad. En los siguientes 6 meses a la intervención tuvo una clara mejoría, especialmente de los movimientos coreoatetósicos, del habla, de la masticación y de la marcha, con FMDRS 47 y 13, pudiendo comer solo y escribir por primera vez. A lo largo de 9 años tuvo una leve tendencia a la mejoría, puntuando en la actualidad 36 y 13 (mejoría del 61% y del 32%). No hubo efectos adversos relacionados con la estimulación. Tuvo una rotura de ambos electrodos a los 18 meses de la intervención empeorando clínicamente, sin alcanzar su situación pre-operatoria. Tras un reimplante, recuperó su situación previa a la rotura.
CONCLUSIONES
La significativa mejoría mantenida por nuestro paciente a lo largo de casi una década apoya el uso de la ECP en estos pacientes. Se necesitan estudios mas amplios que confirmen estos hallazgos.