COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pellicer Espinosa, Isabel 1; García Lax, Noelia 1; Motos García, Jose Angel 1; Palao Rico, Maria 1; Gómez López, Eliot 1; Iniesta Valera, Juan Antonio 1; Carrasco Méndez, Clara Adela 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
El ictus isquémico supone aproximadamente el 85% del total de ictus, tiene una prevalencia del 5% en mayores de 65 años y supone una importante causa de mortalidad y discapacidad. El objetivo en este estudio fue conocer el perfil de paciente con patología isquémica cerebral aguda en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con diagnóstico de ictus isquémico o accidente isquémico transitorio (AIT) en urgencias, planta de hospitalización o consultas externas de Neurología, seleccionando el primer evento documentado en cada paciente, entre enero de 2011 y diciembre de 2014. Las variables estudiadas son distribución por sexos y edades, prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de eventos isquémicos cerebrales, tratamiento antiagregante o anticoagulante previo y diagnósticos establecidos.
RESULTADOS
Se recogieron 394 pacientes: 44,9% mujeres, 55,1% hombres, con una mediana de edad de 76 años(P25-75 70-81 años). En cuanto a factores de riesgo: 72,3% tenían HTA, 42,4% DM, 37,6% DLP, 12,7% eran fumadores activos y 12,7% tenían fibrilación auricular. El 29,4% había tenido un evento aterotrombótico previo, y sólo el 5,3%, un evento cardioembólico. El 44,8% estaban antiagregados (6,9% doble antiagregación), y 10,5% anticoagulados (únicamente 0,3% tomaba un anticoagulante directo). Los principales diagnósticos fueron AIT (52,3%) e ictus lacunar (16%). Sólo un 4,8% fueron de origen cardioembólico.
CONCLUSIONES
En comparación con otros estudios similares, nuestros pacientes tienen una edad media mayor, alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, y frecuentes eventos isquémicos previos. Consideramos que estos datos son interesantes y que, en futuros estudios, se podrían incluir variables de pronóstico y evolución.