COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Mayordomo, Victor Antonio 1; Domínguez Díez, Francisco Javier 2; Porta Etessam, Jesus Mariano 3; García Saez, Rafael 4; Gutiérrez Viedma, Alvaro 4; Jorquera Moya, Manuela 5; Cuadrado Pérez, Maria Luz 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid.; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Las neuralgias de las ramas terminales del trigémino son una causa poco frecuente de dolor facial. El nervio cigomaticofacial es una rama de V2 que discurre por la pared lateral de la órbita y se introduce en el hueso cigomático, para emerger por el agujero cigomaticofacial e inervar la piel de la zona más lateral de la región malar. Hasta la fecha no se han publicado casos de neuralgia cigomaticofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de un caso valorado en la Unidad de Cefaleas de un hospital terciario.
RESULTADOS
Mujer de 54 años con antecedente de orbitopatía tiroidea grave tratada con corticoides y posterior radioterapia orbitaria hace dos años. Acudió con cuadro clínico de un año de evolución caracterizado por episodios de dolor de cualidad opresiva o pulsátil e intensidad 4-9/10, limitado a un área de 3x2cm en la región malar lateral derecha, de horas de duración y frecuencia casi diaria sin claros desencadenantes. La exploración mostró hiperalgesia de dicho territorio e hipersensibilidad del nervio cigomáticofacial en su punto de emergencia. La RM de órbitas detectó engrosamiento difuso de los músculos extraoculares. Se realizó bloqueo anestésico del nervio con 1 cc de bupivacaína al 0,5%. La paciente presentó remisión completa del dolor, sin necesidad de infiltraciones sucesivas en un mes de seguimiento.
CONCLUSIONES
Describimos un primer caso de neuralgia cigomaticofacial, en probable relación con orbitopatía tiroidea o con el tratamiento radioterápico. Esta entidad debe considerarse en pacientes que presenten dolor limitado a la región malar. El bloqueo anestésico del nervio puede tener utilidad diagnóstica y terapéutica.