COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Macías García, Daniel 1; González Oria, Carmen 2; Pardo Galiana, Blanca 2; Murillo Espejo, Elva 2; Bernal Sánchez Arjona, Maria 2; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Las cefaleas trigémino-autonómicas (CTA) son cefaleas infrecuentes caracterizadas por dolor unilateral breve en territorio del trigémino con síntomas autonómicos. Se ha descrito asociación CTA y neuralgia del trigémino(NT), denominándose síndromes cluster-tic y hemicránea paroxística/crónica-tic. Nuestro objetivo es describir una serie de pacientes con esta infrecuente asociación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de serie de 8 pacientes en seguimiento en Unidad de Cefaleas por NT y CTA. Recogemos variables demográficas, clínicas y terapéuticas.
RESULTADOS
75% (6/8) eran mujeres, con edad media al inicio de clínica de 49,8 años. Todos los pacientes debutaron con NT, desarrollando tras una mediana de 4 años una CTA. 7 pacientes (88%) presentaban CTA ipsilaterales a la NT. Las distintas algias presentaron coexistencia y alternancia en tiempo. 3 pacientes presentaban síndrome cluster-tic, 2 pacientes síndrome hemicránea continua-tic, 2 pacientes síndrome hemicránea paroxística-tic y una paciente asociaba un SUNCT ipsilateral a su NT. La mayoría de cluster-tic eran varones (2/3) mientras que todas las hemicránea-tic y SUNCT con NT fueron mujeres. Verapamilo fue tratamiento de elección para cefaleas en racimo, mientras que las hemicranea respondieron a indometacina. Carbamazepina y oxcarbacepina fueron los tratamientos más usados para NT.
CONCLUSIONES
Las denominadas CTA-tic, son formas atípicas de estas cefaleas que se cree tienen etiopatogenia similar, relacionada con sistema trigémino-autonómico y disfunción hipotalámica central. Es importante una correcta anamnesis para distinguir estas formas infrecuentes ya que se benefician del tratamiento específico de cada una. Aunque existe descrito solapamiento NT-SUNCT, describimos un caso donde coexisten ambas pudiendo considerarse un síndrome SUNCT-tic.