COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Mayordomo, Victor Antonio 1; Lastarria Pérez, Carlo 2; García Saez, Rafael 2; Gajate García, Vicente 2; Montalvo Moraleda, Teresa 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid.
OBJETIVOS
La epicrania fugax (EF) se caracteriza por paroxismos de dolor con desplazamiento lineal o en zig-zag a través de distintos dermatomas. Se han descrito la EF craneal y facial como dos formas clínicas independientes. Presentamos la asociación de ambas presentaciones en dos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de dos casos evaluados en una Unidad de Cefaleas.
RESULTADOS
Caso 1: Mujer de 39 años que presenta descargas eléctricas de intensidad 5-9/10, que comienzan en una u otra mejilla y ascienden en línea recta hasta la región parietal en 1 segundo, innumerables al día, además de paroxismos de similares características que se inician en uno u otro lado de la nuca y avanzan hasta la frente ipsilateral, unas 10 veces al día. Caso 2: Mujer de 62 años que presenta dolores eléctricos de intensidad 7/10 que se inician en la región temporal de uno u otro lado, y se desplazan en 1 segundo con trayectoria lineal hasta la región maxilar o el vértex, en acúmulos de 1 hora, cada 2-3 meses. Cuatro años después presenta descargas eléctricas de intensidad 3/10 que se inician en la región occipital derecha o izquierda y se desplazan hasta la frente, en acúmulos de 1 hora, 1-2 días por semana. La primera paciente quedó asintomática con amitriptilina y la segunda, con gabapentina.
CONCLUSIONES
La EF craneal y facial pueden coexistir en un mismo paciente. Este hallazgo apoya la idea de que ambas sean presentaciones clínicas de una misma entidad. Además, sugiere una base fisiopatológica común, con implicación del núcleo caudal del trigémino.