COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rivero de Aguilar Pensado, Alejandro 1; Prieto González, Angel Jesus 2; Seijo Raposo, Ivan Manuel 3; Lagorio , Ariela Noeli 3; Cacabelos Pérez, Purificacion 3; Corredera García, Enrique 3; Martínez Vázquez, Francisco Manuel 3; Serramito García, Ramon 2; Arán Echabe, Eduardo 2; Agulleiro Díaz, Jesus Patricio 2; Arias Gómez, Manuel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurocirugía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
El síndrome de hipotensión intracraneal (SHI) se debe a una fuga de LCR que provoca una disminución de su volumen. Cursa con cefalea ortostática, presión de apertura baja y hallazgos típicos en la neuroimagen. Presentamos dos casos sin antecedente de punción lumbar (PL) ni de intervención neuroquirúrgica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 44 años que consulta por cefalea ortostática, náuseas, vómitos y diplopía. La RM es compatible con SHI, sin demostrarse punto de fuga medular. Se decide manejo conservador. La paciente se complica con una trombosis venosa cortical y crisis epilépticas. Se inicia anticoagulación y tratamiento anticomicial. Por persistencia de la cefalea se realiza un parche hemático autólogo epidural a nivel lumbar. Caso 2: Varón de 35 años que acude por cefalea aguda recurrente, intensa, de localización occipital. Dados los hallazgos de la TC (obliteración de las cisternas de la base) y del LCR (hemorrágico), se interpreta como una hemorragia subaracnoidea (HSA). La arteriografía es normal. En la RM presenta signos de SHI y un posible punto de fuga (hernia discal dorsal). El paciente se complica con un hematoma subdural bihemisférico agudo. Se realiza exéresis de la hernia discal, cierre de la fístula y evacuación de los hematomas.
RESULTADOS
Tras la realización del parche hemático y la cirugía, ambos pacientes evolucionaron satisfactoriamente, tanto clínica como radiológicamente.
CONCLUSIONES
A pesar de su curso habitualmente benigno, es importante conocer las posibles complicaciones del SHI. Ante una mala evolución se debe realizar un estudio completo del neuroeje para descartar puntos de fuga subsidiarios de tratamiento específico.