COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Pemau Gurumeta, Andres 2; Ávila Villanueva, Marina 3; Rebollo Vázquez, Ana 4; Ruiz Sánchez de León, Jose Maria 2; Medina Padilla, Miguel 5
CENTROS
1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Departamento de Psicología Básica II. Universidad Complutense de Madrid (UCM); 3. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Sanitas La Moraleja; 5. Servicio: .. CIBERNED
OBJETIVOS
El deterioro cognitivo subjetivo (DCS) es un marcador de la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer. El presente trabajo tiene como objetivo examinar si la combinación del DCS con determinadas características demográficas permite detectar de forma precoz a individuos en riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 913 individuos cognitivamente sanos participantes en una investigación longitudinal para detectar predictores de enfermedad de Alzheimer (edad=74,6±3,9; 62,4% mujeres; años de escolaridad=10,0±5,8). En la entrevista basal se recogió información específica de DCS para categorizar a los sujetos en tres grupos: No-DCS (41%), DCS (46%) y DCS-Plus (13%). Este último considerado como el de mayor riesgo de conversión. Los participantes fueron evaluados anualmente en un intervalo que osciló entre 11-74 meses. De acuerdo con su evolución clínica se les clasificó en dos grupos diagnósticos: Controles estables o Conversores a DCL.
RESULTADOS
Durante el seguimiento un 10,5% de individuos desarrollaron DCL, con tasas de conversión diferentes en función del DCS (DCS-Plus=19%; DCS=10%; No-DSC=8%). La edad (r=0,1;p=0,012) y el nivel escolar (r=-0,1;p=0,016) mostraron una asociación significativa con el DCS. Paradójicamente, la regresión de Cox puso de manifiesto que la presencia de DCS-Plus solo era indicativa de mayor riesgo de conversión en los individuos más jóvenes (HR=4,58;IC=2,05-10,22) y con mayor nivel educativo (HR=6,22;IC=2,72-14,22).
CONCLUSIONES
Las variables demográficas de las personas con DCS, especialmente la edad y la escolaridad, resultan de interés para cribar a los individuos en riesgo de conversión a DCL. Estos resultados resaltan la importancia de prestar atención a estas variables en contextos clínicos.