Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Características del ictus cardioembólico por fibrilación auricular no valvular debido a tratamiento preventivo subóptimo

Características del ictus cardioembólico por fibrilación auricular no valvular debido a tratamiento preventivo subóptimo

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Córdova Infantes, Maria del Rocio 1; Martínez Acevedo, Marta 2; Ceberino Muñoz, David 3; Muñoz Vega, Pedro 2; González Plata, Alberto 2; Constantino Silva, Ana Belen 2; Roa Montero, Ana 2; Ramírez Moreno, Jose Maria 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Casaverde Extremadura; 4. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de Extremadura

OBJETIVOS

La fibrilación auricular (FANV) es una de las causas prevenibles más comunes del ictus y confiere un riesgo cinco veces superior a lo que sería esperable en pacientes sin FA. Los ictus isquémicos relacionados con la FA tienden a ser más severos e incurrir en costos médicos más elevados. En este escenario la anticoagulación es altamente efectiva en la prevención primaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudiamos una cohorte consecutiva de pacientes ingresados por un ictus cardioembólico. Analizamos las diferencias entre los sujetos con FANV conocida con/sin tratamiento preventivo óptimo y de novo diagnóstico. Medimos variables sociodemográficas, factores de riesgo, escalas de riesgo, funcionales y mortalidad a 28 días.

RESULTADOS

Obtenemos una muestra de 274 ictus cardioembólicos, de ellos 230 (83,9%) fueron secundarios a FANV, de estos 114 (49,4%) eran diagnósticos de novo (FAnovo) y 117 (50,6%) eran previamente conocidas (FAprev). En el grupo FAprev 30 (25,9%) tenían tratamiento preventivo óptimo (TPO) y en 87(74,1%) era subóptimo (TPSO). En estos tres grupos la mediana del CHA2DS2VASc fue 4(IQR 2,75), 4(IQR 2,25) y 5(IQR 3) y el HASBLED fue 2(IQR 1), 2(IQR 2) y 3(IQR 1) respectivamente. De los pacientes elegibles FAprev-TPSO sólo en el 5.7% pudo realizarse algún tratamiento de reperfusión frente al 22,8% del grupo FAnovo (p=0,003). El grupo FAprev-TPSO asocia una mayor mortalidad (OR= 1,7) y peor pronóstico funcional (OR=2.2).

CONCLUSIONES

Los pacientes con FAprev y tratamiento subóptimo de esta serie tienen mayor riesgo premórbido, menos oportunidades de tratamientos de reperfusión y asocian un peor pronóstico. Es preciso optimizar mejor la prevención de la FANV.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona