COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oses Lara, Marta 1; Querejeta Coma, Agustin 2; Machío Castelló, Maria 2; Gómez García, Andrea 2; López Jiménez, Alejandro 2; Andrés López, Alberto 2; García Torres, Maria Araceli 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La afasia aislada puede constituir la primera manifestación clínica de muchas patologías neurológicas. Clásicamente se ha relacionado con la enfermedad cerebrovascular de causa embólica. Describimos una serie de pacientes con un primer episodio de afasia aislada con el objetivo de analizar las características epidemiológicas y clínicas, así como las diferentes etiologías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo y descriptivo en el que se incluyeron todos los pacientes valorados en nuestro servicio con un primer episodio de afasia aislada entre 2012 y 2016.
RESULTADOS
Identificamos 46 pacientes con un primer episodio de afasia aislada (15 varones y 31 mujeres) con una edad media de 73 años. Un 37% de los pacientes no padecía cardiopatía previa. Un 20% presentaba previamente una fibrilación auricular ya anticoagulada. La afasia fue de semiología motora en el 41% de los casos y global en el 54%. Los diagnósticos finales más frecuentes fueron ictus isquémico o AIT embólico (48%), ictus de causa indeterminada (10%). Otras etiologías, como ictus hemorrágico, crisis focales o migraña con aura fueron infrecuentes. Las pruebas de neuroimagen y el ECG fueron claves para el diagnóstico. El mecanismo embólico de origen cardiaco fue el más prevalente (43%). Un 15% de los pacientes presentó varios episodios clínicos recurrentes hasta alcanzar el diagnostico final. El tiempo medio de seguimiento fue de 25 meses.
CONCLUSIONES
La afasia aislada es un síndrome clínico poco frecuente, que afecta principalmente a pacientes ancianos, sin enfermedad cardiológica previa, siendo en la mayoría de las ocasiones la primera manifestación de la enfermedad cerebrovascular de mecanismo embólico.