COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villa López, Marta 1; Rosón González, Miriam 2; Méndez Burgos, Alejandro 2; null, Abigail 2; Pire García, Paula 2; Castellano Vicente, Alberto Jose 2; Martínez López, Estela 2; Novillo Lopez, Maria Elena 2; Martin Llorente, Carmen 2; Borrega Canelo, Laura 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Karolinska Institute; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Describir nuestra experiencia tras retirada de fingolimod en una paciente con Esclerosis Múltiple (EM) Recurrente-Remitente (RR) y revisar los casos publicados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Historia clínica, pruebas complementarias y bibliografía indexada en PubMed
RESULTADOS
Mujer de 42 años con antecedentes de PTI y serología VJC positiva (índice 3170), diagnosticada de EM R-R en 2000 y tratada previamente con interferon. Inicia tratamiento con Fingolimod en 2012 por actividad clínica y radiológica consiguiéndose un control parcial de la enfermedad. En Enero 2017 se suspende el tratamiento por linfopenia (170x10*3/µL). A las 5 semanas presenta deterioro neurológico severo con clínica multifocal y deterioro cognitivo. Deterioro de EDSS 6 a 9. En RM 2 nuevas lesiones, una pseudo-tumoral en protuberancia y captación de contraste en lesiones previas. Empeora a pesar de tratamiento con corticoides I.V , ingresa en UCI y se realiza plasmaféresis. Tras estabilización clínica se administra Rituximab (Marzo 2017) comenzando a mejorar
CONCLUSIONES
El efecto rebote tras retirada de fingolimod se describe como una mayor tasa analizada de brotes respecto a la fase pre-tratamiento. La literatura se limita a aproximadamente 20 casos descritos hasta la fecha, desde 2012. La retirada puede conllevar exacerbaciones graves de la EM R-R muy precoces que en algunos casos responden a corticoides. En casos refractarios se ha descrito una buena respuesta a tratamiento con inmunoadsorción. Describimos un caso de deterioro grave con buena respuesta a plasmaféresis y Rituximab.