Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Seguridad del alirocumab en la miopatía necrotizante inducida por estatinas

Seguridad del alirocumab en la miopatía necrotizante inducida por estatinas

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gutiérrez Gutiérrez, Gerardo 1; Ojeda Ruiz de Luna, Joaquin 2; Miralles Martínez, Ambrosio 2; Jimeno Montero, Concepcion 2; Medina Muñoz, Sara 3; Hernández Laín, Aurelio 4; Toldos González, Oscar 4


CENTROS

1. Servicio: Neuromuscular Diseases Unit. Universidad Europea de Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 3. Servicio: Atención Primaria. CS Vicente Muzas; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La miopatía necrotizante inducida por estatinas (NCIE) es una entidad recientemente descrita consistente en un cuadro de debilidad con elevación de enzimas musculares, EMG miopático y escasa o nula inflamación en la biopsia muscular. Es necesario tratarla enérgicamente pues su pronóstico puede ser malo. Hay dudas respecto a cuál puede ser el tratamiento adecuado de la hipercolesterolemia de un paciente cuando ha desarrollado una toxicidad grave a estatinas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso Clínico: Mujer de 67 años con cuadro de debilidad simétrica de cinturas y flexores del cuello y CPK de 6100. EMG miopático. AP: tomadora de simvastatina por hipercolesterolemia familiar heterocigota. Se realiza el diagnóstico tentativo de miopatía inducida por estatinas y se retira la simvastatina sin mejoría aparente. La paciente reconoce estar tomando un producto “natural” para reducir el colesterol, que contiene levadura roja del arroz, una estatina “natural” y tan tóxica como las comercializadas. La biopsia mostró un músculo con numerosas fibras necrotizante junto a otras regenerativas, expresión de HLA1 y escaso infiltrado inflamatorio.

RESULTADOS

La paciente respondió de manera excelente a 3 ciclos de Inmunoglobulinas. Para el tratamiento de su hipercolesterolemia se adminsitró alirocumab a dosis de 150 mg cada 15 días sin problemas de tolerancia y con aceptable eficacia.

CONCLUSIONES

El alirocumab puede ser una alternativa al tratamiento de la hipercolesterolemia en pacientes con toxicidad grave por estatinas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona