COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Hervés, Helena 1; Fernández Pérez, Maria Jose 2; Labandeira Guerra, Carmen Maria 2; Bello Otero, Laura 2; Nieto Parga, Angel 3; Mañas Uxo, Jorge 3; Castro Vilanova, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 3. Unidad de diagnóstico por imagen Galaria. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
Identificar en una serie de pacientes con EMT asociada a EH aquellos que cumplan criterios de benignidad (libres de crisis durante 24 meses o más, con o sin tratamiento con anticomiciales) y revisar sus características clínicas y demográficas, estudios electroencefalográficos realizados y tratamientos recibieron.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron aquellos pacientes que presentan en la resonancia magnética una imagen compatible con EH y que, con una historia de crisis semiológicamente sugestivas de origen temporal mesial, llevaban dos o más años libres de crisis.
RESULTADOS
Se identificaron cinco pacientes (13,89% de los pacientes con EMT asociada a EH). Cuatro hombres y una mujer, con una mediana de edad de 65 años (Rango 52-82 años; IQR 56,50-75,50 años) y una mediana de edad de inicio crisis de 13 años (Rango 2-68 años ; IQR 2-60,50 años). Dos pacientes tenían antecedente de crisis febriles en la infancia y ninguno historia familiar de epilepsia. Todos los pacientes salvo uno habían sufrido exclusivamente crisis parciales sin generalización secundaria. Sólo en un paciente no se objetivo actividad epileptiforme en los registros realizados. Dos pacientes estaban en monoterapia, uno con mala adherencia; dos estaban en biterapia y sólo un paciente tomaba tres FAE. Habían probado previamente entre 0 y 8 fármacos (mediana de 1).
CONCLUSIONES
Aunque la epilepsia mesial temporal (EMT) asociada a EH se considera una forma adquirida, severa y fármacorresistente de epilepsia en un pequeño grupo de pacientes la enfermedad presenta una forma “benigna” consiguiendo el control de las crisis con fármacos antiepilépticos.