COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Simón Campo, Paula 1; Salgado Cámara, Paula 2; Martín Gómez, Miguel Angel 2; Jiménez Gómez, Jose Luis 2; Galiano Fragua, Maria Luisa 2; Massot Tarrús, Andreu 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Realizar un análisis de las características clínicas y manejo de los pacientes con epilepsia generalizada idiopática (EGI) en un hospital terciario de Madrid.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron los pacientes con EGI de la base de consultas de epilepsia del Hospital Gregorio Marañón entre abril de 2015 y mayo de 2017. Se revisaron las historias clínicas retrospectivamente recogiendo datos demográficos, clínicos y electroencefalográficos.
RESULTADOS
Se identificaron 114 pacientes con EGI (9,4%), 52,6% mujeres, mediana de edad de 34 (25-43,9) años. Los diagnósticos más frecuentes fueron epilepsia mioclónica juvenil (EMJ, 38,6%), epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas solamente (ECGTS, 31,6%) y epilepsia de ausencia juvenil (EAJ, 11,4%). Los antiepilépticos más empleados fueron ácido valproico (50,8%), levetiracetam (38,6%) y lamotrigina (18,4%). En aquellos con patrón punta-onda ≥3 Hz (EMJ, ECGTS, EAJ, epilepsia de ausencia infantil y epilepsias reflejas), una edad más temprana de inicio de la epilepsia, la ausencia de antecedentes familiares de epilepsia y la presencia de actividad epileptiforme en un EEG en el último año tendió a asociarse con una frecuencia de crisis semanal o mayor (p<0,1). Un 56,5% de estos pacientes presentaron un buen control de crisis con niveles infraterapéuticos de FAEs, siendo los niveles medios de valproico de 51,7 (±26,8) μg/mL.
CONCLUSIONES
Las epilepsias generalizadas idiopáticas siguen tratándose frecuentemente con ácido valproico, presentando la mayoría un buen control de crisis con niveles infraterapéuticos. Una menor edad de inicio, ausencia de historia familiar y presencia de actividad epileptiforme en el último EEG tienden a correlacionarse con una alta frecuencia de crisis.