COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Labrador Marcos, Sergio; null, Sarai; Gil-Olarte Montesinos, Irene Maria; Martín Ávila, Guillermo; Gil-Fournier , Belen; Ramiro León, Soraya; null, Lorenzo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Describir el hallazgo de una nueva variante posiblemente patogénica en el gen NOTCH3 hallada en el estudio de una paciente con deterioro cognitivo y antecedentes familiares importantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 64 años con antecedentes familiares maternos de cefaleas y demencia a edad temprana (madre y seis primas hermanas, todas alrededor de los 60 años), que comienza con fallos de memoria cada vez más frecuentes y graves y alteración conductual importante.
RESULTADOS
Se realiza estudio ambulatorio completo, con RM cráneo que muestra alteraciones difusas de la intensidad de señal supra e infratentorial como única alteración. Serologías, autoinmunidad, metales pesados, estudio digestivo y oftalmológico resultaron negativos. Ante la sospecha de enfermedad hereditaria se realiza estudio genético mediante secuenciación completa del gen NOTCH 3, encontrándose en heterozigosis una variante de significado clínico incierto p.Trp306Cys (p.W306C) en la posición 918 (c.918G>C) del exón 6 del gen NOTCH3.
CONCLUSIONES
El diagnóstico diferencial del CADASIL incluye un amplio abanico de patologías que en condiciones normales exige un elaborado proceso de exclusión. Los criterios diagnósticos de CADASIL son estrictos, basándose tanto en la clínica y los antecedentes familiares como en las pruebas de imagen y genéticas. Esta variante genética no ha sido descrita anteriormente. El cambio afecta a las características físico-químicas de la proteína, por lo que muy probablemente se trata de una mutación patogénica. Para confirmar/descartar dicho significado queda pendiente el estudio de segregación familiar. Si se confirmase que se trata de una mutación patogénica se podría diagnosticar al paciente de un CADASIL genéticamente definido.