COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernández Tost, Hugo; Contreras Martín, Yessica; Villar van den Weygaert, Claudia; Mota Balibrea, Victoria; Rodríguez Álvarez-Cienfuegos, Juan; Gutierrez Naranjo, Jorge; Morales Hernández, Cristian; Alonso Pérez, Jorge; Henao Ramírez, Marcela
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
Exponer los resultados clínicos del tratamiento con rituximab en patología inmunitaria que presentan un debut agresivo desde el inicio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de casos clínicos y revisión de la literatura de pacientes con rituximab
RESULTADOS
Se estudian tres pacientes con trastorno del espectro de la neuromielitis que presentan curso en brotes de neuritis óptica y mielitis con afectación medular extensa. En todos los casos, los pacientes presentaron una mala respuesta a corticoterapia y/o plasmaféresis. Tras el inicio del fármaco, presentaron una mejoría de las secuelas previas y una disminución del numero de recurrencias. Se presenta también el caso de un varón de 41 años de edad que debuta con alteración del lenguaje y crisis epilépticas con múltiples recaídas secundarias a lesiones necrohemorrágicas cerebrales pese al tratamiento con corticoides. El paciente es diagnosticado de vasculitis primaria del SNC mostrando estabilización de la clínica y disminución del número y la gravedad de los episodios hemorrágicos tras el inicio del tratamiento.
CONCLUSIONES
El rituximab es un anticuerpo monoclonal que se une al antígeno CD20+ de los linfocitos B e induce su apoptosis. En el caso de enfermedades inmunitarias del SNC, pese a no contar con una indicación claramente definida, se han descrito en la literatura casos con buena respuesta al fármaco, tal como se refleja en nuestros pacientes. Concluimos que el rituximab es un fármaco a considerar en aquellas patologías inmunitarias que afecten al SNC y en las que el debut de la enfermedad es agresiva pese a tratamiento.