Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome de hiperperfusión cerebral: la importancia de la sospecha clínica y las pruebas de imagen

Síndrome de hiperperfusión cerebral: la importancia de la sospecha clínica y las pruebas de imagen

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gutiérrez Sánchez de la Fuente, Maria 1; Egido , Jose Antonio 2; Montalvo Moraleda, Maria Teresa 2; Gajate García, Vicente 2; Gómez Iglesias, Patricia 2; Moreu Gamazo, Manuel 3; Gómez-Escalonilla , Carlos Ignacio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

El síndrome de hiperperfusión cerebral(SHPC) es una complicación grave de pacientes sometidos a revascularización carotídea, de aparición habitualmente en los primeros días, con relevante morbimortalidad sin un diagnóstico precoz, .

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos un caso de SHPC tras endarterectomía poniendo de manifiesto la relevancia la RM craneal con estudio de perfusión para su diagnóstico.

RESULTADOS

Mujer de 56 años hipertensa, diabética y dislipémica, con estenosis carotídea bilateral severa asintomática, decidiéndose tratamiento mediante endarterectomía en dos tiempos separados por 30 días. El primer procedimiento transcurrió sin incidencias.Al quinto día de la intervención sobre la arteria carótida izquierda presenta cefalea holocraneal opresiva de moderada intensidad coincidiendo con cifras tensionales elevadas, así como episodios autolimitados de alteración del lenguaje y torpeza manual derecha de 1 hora de duración. La exploración neurológica entre los episodios era normal. El TC craneal incluyendo estudio vascular no mostró alteraciones y el electroencefalograma no evidenció actividad epileptiforme.Ante la sospecha de SHPC y la ausencia de ventana de insonación, se realizó RM craneal mostrando hiperintensidad de señal en corteza hemisférica izquierda en FLAIR con aumento del flujo sanguíneo cerebral en secuencias de perfusión, confirmando la sospecha clínica.Tras el control estricto de las cifras tensionales, desaparecieron la cefalea y los episodios deficitarios, siendo dada de alta asintomática a los pocos días.

CONCLUSIONES

El diagnóstico del SHPC se basa fundamentalmente en la sospecha clínica y la presencia de datos hiperperfusión en el estudio de doppler transcraneal.No obstante, ante la ausencia de ventana de insonación la RM craneal de perfusión será de utilidad para su diagnóstico


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona