COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villarreal Vitorica, Estibaliz 1; Conde Blanco, Estefania 1; Vives Pastor, Barbara 1; Rubí Sureda, Sebastia 2; Legarda Ramírez, Ines 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
El diagnóstico de Enfermedad de Parkinson (EP) y de otros síndromes parkinsonianos atípicos (SPA) puede resultar dificultoso debido a la presencia de numerosos síntomas comunes entre estas entidades. La Tomografía por Emisión de Positrones con 18F-fluorodeoxiglucosa (PET-FDG) es una herramienta que puede ayudar en el diagnóstico de estas enfermedades. El objetivo de nuestro estudio es describir la experiencia en nuestra unidad del uso del PET cerebral como herramienta en el diagnóstico de la EP y otros parkinsonismos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio observacional retrospectivo en el que describimos variables demográficas, clínicas y radiológicas de una serie de pacientes con enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonianos referidos a la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Universitario Son Espases a los cua.les se les ha realizado PET cerebral entre agosto de 2014 y abril de 2017.
RESULTADOS
Se han realizado 82 PETs, 56 de ellos (68%) a pacientes con parkinsonismo (26 mujeres, 30 hombres) con una edad media de 69 años (±9’7). Las sospechas clínicas eran: 15 pacientes EP, 3 AMS, 6 PSP, 9 DCB, 4 EPD, 8 DCLw, 6 parkinsonismos atípicos que no cumplían criterios de ninguna entidad y 3 con otros diagnósticos. La concordancia entre la sospecha clínica inicial y el resultado del PET fue variable en función de la entidad clínica, pero globalmente fue elevada (80%).
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, el PET ha sido útil para establecer el diagnóstico definitivo, bien porque nos ha confirmado la sospecha clínica o porque nos ha ayudado a solventar dudas ante características clínicas atípicas.