COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valero López, Gabriel 1; López Sánchez, Jose 1; Morsi Hassan, Ossama 1; Baidez Guerrero, Ana Esther 1; Moral Escudero, Encarnacion 2; Jiménez Veiga, Judith 1; Garcia Molina, Estefania 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Fuentes Rumi, Luna 1; Diaz Perez, Jose 1; Vázquez Lorenzo, Julian 1; Alba Isasi, Maria Teresa 1; Martínez Garcia, Francisco Antonio 1; Martin Fernandez, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital de la Vega Lorenzo Guirao
OBJETIVOS
La estimulación cognitiva, el ejercicio físico y fisioterapia, la logopedia, terapias ocupacionales, la música, el baile y otras similares han sido descritas como terapias que mejoran la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP). El acceso a estas terapias es exclusivamente privado. Las Asociaciones de Parkinson además de asesoramiento y difusión de la enfermedad proporcionan la mayor parte de estas terapias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio con 40 pacientes con EP, 20 pacientes asociados y otros 20 no. Analizamos en ambos grupos 4 síntomas no motores frecuentes en la enfermedad como son el déficit mnésico, dolor, depresión y trastorno del sueño mediante las escalas T@M, ENA, BDI y PDSS respectivamente.
RESULTADOS
La media de edad de los asociados es menor pero sin significación estadística. No encontramos diferencias en el sexo, fenotipo clínico y años de enfermedad. En cuanto a los síntomas no motores estudiados se objetiva una significación estadística entre asistir a una Asociación de Parkinson y menor dolor (p<0.007). Observamos además una tendencia clara entre mejor memoria en asociados y menor depresión pero sin significación estadística. No observamos diferencias en el sueño de ambos grupos.
CONCLUSIONES
A pesar del pequeño tamaño muestral pensamos que el asociacionismo en la EP implica una mejora en la calidad de vida de los pacientes debido a que proporciona terapias dirigidas a los síntomas de la enfermedad. Se requieren estudios con tamaños muestrales mayores que refuercen esta hipótesis, y así intentar que la Administración aporte recursos en pro de una gratuidad de estas terapias.