COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Masjuan Vallejo, Jaime 1; Salido , Luisa 2; De Felipe Mimbrera, Alicia 1; Hernánez Antolín, Rosana 2; Fernández Golfín, Covadonga 2; Matute Lozano, Consuelo 1; Vera Lechuga, Rocio 1; Cruz Culebras, Antonio 1; Pérez Torre, Paula 1; Álvarez Velasco, Rodrigo 1; Zamorano , Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Existen pacientes con fibrilación auricular (FA) que a pesar de buena anticoagulación presentan ictus cardioembólicos recurrentes. No existen recomendaciones para su posterior tratamiento. Evaluar la seguridad y eficacia del cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI) más anticoagulación oral indefinida en pacientes en FA con al menos dos ictus en el último año a pesar de una buena anticoagulación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de pacientes tratados con CPOI con el dispositivo Amplatzer Cardiac Plug y anticoagulación. Se descartaron otras causas de ictus. Se recogieron variables demográficas, factores de riesgo, tipo de FA, CHA2DS2-VASC, HASBLED, número de ictus previos, anticoagulación previa y características morfológicas de la orejuela izquierda (OI). Tras el CPOI se inició tratamiento con aspirina 100 mg/día (3 meses) más anticoagulación indefinida.
RESULTADOS
Díez pacientes fueron intervenidos, edad media 72.6±9.5 años; CHA2DS2Vasc 5.5±1.6 y HAS-BLED 2.2±0.9. Nueve pacientes tenían FA no valvular y 1 FA valvular. Número de ictus en el último año: 2.44±0.5. Ocho pacientes habían recibido previamente antivitamina K y 5 anticoagulantes de acción directa. Ocho tenían ecocontraste espontáneo en la aurícula izquierda (AI) y todos una AI dilatada. La OI era multilobulada y morfología de ala de pollo en 9. Uno de los pacientes tuvo un trombo en la OI. No hubo complicaciones durante el procedimiento. Durante el tiempo de seguimiento (13±7 meses) no hubo complicaciones embólicas o hemorrágicas.
CONCLUSIONES
La terapia combinada de CPOI y anticoagulación indefinida en pacientes con FA e ictus recurrentes puede ser una nueva estrategia preventiva en un selectivo grupo de pacientes.