COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lozano Ros, Alberto 1; Martínez Ginés, Maria Luisa 1; Aladro , Yolanda 2; Borrega , Laura 3; Moreno , Sara 4; Gómez , Mayra 5; Martín , Hugo 6; López de Silanes , Carlos 7; Ayuso , Lucia 8; Ginestal , Ricardo 9; Urtiaga , Sarai 2; Labiano , Andres 4; Casanova , Ignacio 10; Rubio , Lluisa 8; Cuello , Juan Pablo 1; Romero Delgado, Fernando 1; Higueras , Yolanda 1; Goicochea Briceño, Haydee 1; Meldaña Rivera, Ariana 1; García Domínguez, Jose Manuel 1; de la Comunidad de Madrid , Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Torrejón; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; 10. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon
OBJETIVOS
Describir las características basales, eficacia y seguridad de los pacientes tratados con teriflunomida en 9 centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes que iniciaron teriflunomida en sus respectivos hospitales desde 2012-Marzo 2017. Se recogieron los datos demográficos e historia de la enfermedad: presencia de brotes, EDSS a los 3, 6, 12 y 24 meses, lesiones T2 nuevas y/o captantes de gadolinio a los 12 y 24 meses.
RESULTADOS
Se recogieron 144 pacientes (110 mujeres). 110 provenían de tratamientos previos, mayoritariamente por efectos adversos (EA) (69,1%). La mediana de EDSS basal fue 1,5 y la tasa anualizada de brotes (TAB) media en los 2 años previos fue de 0,45. En RM basal (n=120), 82,5% tenían >9 lesiones T2 y un 23,3%, lesiones captantes de gadolinio. El seguimiento medio de la muestra fue de 11,8 meses. La TAB media al primer año de tratamiento fue 0,2 (n=85) y a los 2 años (n=17) de 0,08. No hubo cambios en la mediana de EDSS. Un 12,5% abandonó el tratamiento, fundamentalmente por ineficacia (55,5%). En RM a los 12 meses (n=43, 30%): 74,5% no mostraron captación y un 51,2% no presentaron nuevas lesiones en T2. Un 72,2% de pacientes presentaron EA: alopecia (23%), gastrointestinales (22,2%) y elevación de transaminasas (14,6%); graves el 4,8%.
CONCLUSIONES
Nuestra serie, en práctica clínica real, no evidencia diferencias importantes con los estudios pivotales. Será necesario confirmar los datos en muestras mayores durante seguimientos más largos.