COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Estévez, Irene 1; El Berdei Montero, Yasmina 2; Alonso Jimenez, Alicia 2; Portelo Sanchez, Azucena 2; Domínguez Díez, Francisco Javier 2; Fiz San Telesforo, Marta 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Describir las peculiaridades clínicas de los pacientes con EM mayores de 65 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo a partir de las historias clínicas. Analizamos datos demográficos y clínicos.
RESULTADOS
De los 329 pacientes de la consulta de EM, 20(6,1%) tenían más de 65 años, 15 eran mujeres y 5 hombres. La edad media actual 70 años y la del diagnostico 54.4 años. El tiempo medio de evolución clínica es 15 años. La EDSS media al diagnostico fue 2.3 y la actual es 5.69. 11 pacientes (55%) presentan una forma PP, 1(5%)CIS, 9(45%) una RR, de los cuales 4(44.4%) evolucionaron a una SP al cabo de 9.75 años. En el curso de la enfermedad 17(85%) han presentado espasticidad y 15(75%) alteración de la marcha importante (EDSS>≥6). El trastorno más frecuente ha sido la marcha paretoespastica 6(40%). En 6(40%) se probó tratamiento con fampridina, siendo efectivo en 3(50%). Respecto al tratamiento inmunomodulador, 13(65%) han recibido tratamiento con diferentes fármacos de primera línea para la EM pero solo 6(46%) presentaban una forma RR. Las comorbilidades más frecuente fueron la hipercolesterolemia 4(20%), y la hipertensión arterial 2(10%).
CONCLUSIONES
El porcentaje de pacientes mayores de 65 años en seguimiento es menor a lo esperado. La evolución de la EDSS coincide con el curso normal de la enfermedad. La forma PP es superior al 50%. La tasa de respuesta ha fampridina ha sido mejor de los esperado según los ensayos clínicos, aunque nuestra muestra es muy pequeña. Las enfermedades concomitantes son superponibles a la población general.