COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Molinero Machargo, Angela; Turrado Blanco, Eva; Ye Ji, Miao Qi; Morís de la Tassa, German
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una entidad frecuente con alta tasa de complicaciones que induce importante menoscabo funcional en los pacientes. Nuestro objetivo es describir e identificar factores pronósticos en un grupo de pacientes diagnosticados de SGB.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizó un estudio retrospectivo de los casos diagnosticados de SGB en 3 hospitales asturianos desde el año 2000 al 2016. Se realizó un análisis de aspectos clínicos, neurofisiológicos y terapéuticos.
RESULTADOS
192 pacientes fueron diagnosticados de SGB, siendo la prevalencia doble en varones (63.5%) con respecto a mujeres (36.5%). El déficit motor de inicio en miembros inferiores fue la clínica de debut más frecuente. La variante desmielinizante fue la más frecuente (40%). En un 42% no se identificó infección previa, la infección por Campylobacter jejuni se encontró en un 12.5% de los casos. Un 16% de los pacientes ingresaron en UCI. El tratamiento más empleado fueron las inmunoglobulinas endovenosas (86.8%). Un 62.9% presentaban una puntuación menor de 3 en la escala de Hughes a los 6 meses. La mortalidad fue de 4.2%. Sexo femenino, edad avanzada, la sintomatología bulbar, respiratoria y disautonómica, se constataron como factores de mal pronóstico, implicando más ingresos en la UCI así como una mortalidad mayor (p<0.002). La escala de Hughes al ingreso tuvo un importante valor pronóstico (p<0.001).
CONCLUSIONES
Es importante reconocer de forma precoz a los pacientes diagnosticados de SGB con peor pronóstico con el fin de optimizar el planteamiento terapéutico para disminuir su importante morbi-mortalidad.