COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Enríquez, Jose Guillermo 1; Roel García, Alexia 1; Feal Painceiras, Maria Jose 1; Valdés Aymerich, Lorena 1; Cores Bartolomé, Carlos 1; Seoane Dopico, Marta Maria 2; Pérez Sousa, Celia 1; Castellanos Rodrigo, Maria del Mar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio: Radiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
El síndrome de médula anclada es una disfunción caudal medular y del cono, debida a la unión del filum terminal a estructuras caudales no elásticas. Las malformaciones vasculares medulares (MAV) consisten en un shunt arteriovenoso, que puede ser de varios tipos: fístula dural (AVF, tipo I), la única considerada adquirida; MAV intramedular con o sin extensión extramedular (II y III) y AVF perimedular (IV). Presentamos la infrecuente asociación de estas patologías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 41 años con antecedente de hiperactividad vesical y retención urinaria crónica con intento fallido de neuroestimulación de raíces sacras. Presentó un cuadro progresivo de 10 meses con lumbalgia, calambres y claudicación de la marcha, paraparesia, hipoestesia perineal y estreñimiento. En la exploración física destacaban: apéndice lipomatoso sacro, paraparesia fláccida de MMII con hipotrofia de pantorrillas, hiperreflexia rotuliana e hiporreflexia aquílea, hipoestesia con nivel L1, RCP flexores y pies cavos. En la RMN medular se observaron dos tipos de alteraciones: 1) médula anclada con lipoma terminal S2-S3 y disrafismo posterior; 2) tumefacción medular desde T7, con realce de la superficie pial del cordón con contraste y estructuras vasculares en su inserción distal. La arteriografía objetivó una AVF perimedular S1-S2.
RESULTADOS
Se realizó embolización de la fístula con cierre completo. El manejo de la médula anclada fue conservador. Se logró mejoría parcial de la clínica motora y la sensibilidad.
CONCLUSIONES
La asociación de médula anclada y MAV medular es infrecuente; existiendo únicamente reportes aislados de casos. Son patologías con un espectro sintomático amplio, opciones terapéuticas diversas y pronóstico variable.