Hipofonía como signo de lesión talámica

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rodríguez López, Claudia 1; Ayuso García, Blanca 2; Panadés Oliveira, Luisa 1; Uriarte Pérez de Urabayen, David 1; Garzo Caldas, Nicolas 1; Moreno García, Sara 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La hipofonía es un signo frecuente tras lesiones del tronco encefálico, el nervio laríngeo recurrente o las cuerdas vocales. Sin embargo, también se ha descrito en afectaciones supratentoriales tales como trastornos extrapiramidales o ictus talámicos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de un caso clínico y revisión bibliográfica

RESULTADOS

Varón de 77 años hipertenso que presentó hemiparesia derecha y disartria bruscas seguidas de disminución de nivel de consciencia. El TC craneal evidenció un hematoma talámico izquierdo abierto a ventrículos. Tras colocación de drenaje ventricular externo y estancia en UCI durante 7 días, recuperó el nivel de consciencia presentando a la exploración un síndrome de Parinaud, hemiparesia derecha leve y un lenguaje marcadamente disártrico e hipofónico con preservación de la lectoescritura. Tras la resolución del hematoma talámico dicha focalidad se recuperó a excepción de la hipofonía, cuya persistencia obligó a descartar otras causas mediante pruebas de imagen troncoencefálicas, exploración otorrinolaringológica y TC torácico, atribuyéndose finalmente a la lesión talámica en base a la literatura. Al momento del alta presentaba recuperación parcial y fluctuante de la hipofonía.

CONCLUSIONES

La hipofonía es un signo localizador de ictus a nivel del tálamo anterior y ventral dominante, y si bien algunos autores la engloban en el síndrome afásico talámico otros consideran que tiene un origen extrapiramidal por pérdida de aferencias al tálamo anteroventral desde ganglios basales y sustancia negra, constituyendo un dato característico de la enfermedad de Parkinson. El conocimiento de este signo es importante para localizar lesiones supratentoriales y evitar exploraciones innecesarias en busca de afectaciones periféricas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona