COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Magni , Eleonora 1; Fernández Donoso, Ana 2; Granja Domínguez, Anabel 2; Hochsprung , Anja 3
CENTROS
1. Servicio: FISEVI. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen Macarena; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
Comparar la eficacia del incentivador volumétrico frente al incentivador de flujo, observando si existe una diferencia cuantitativa en la retención de dióxido de carbono.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio cruzado aleatorizado de tipo AB/BA. Se seleccionaron 14 sujetos con diagnóstico de Esclerosis Múltiple que cumplían los siguientes criterios de inclusión: Capacidad Vital Forzada (CVF) < 80% y Volumen Espiratorio Forzado (FEV1) < 70%. Se llevaron a cabo dos períodos de intervención de fisioterapia respiratoria de seis semanas cada uno, utilizando en el periodo A el incentivador volumétrico (3 series diarias de 15 repeticiones, con una intensidad del 75% de la máxima capacidad inspiratoria) y en el periodo B el incentivador de flujo (3 series diarias de 15 repeticiones). De los 14 sujetos: 7 recibieron la intervención con secuencia AB y 7 con secuencia BA. Las variables medidas fueron: CVF y FEV1 (con espirómetro, Whel); cantidad de dióxido de carbono en reposo y al final de una serie de ejercicios (con capnógrado, Capnocheck II ref. 8400MDD). Las mediciones se llevaron a cabo antes y después de cada periodo de intervención.
RESULTADOS
Diferencia estadísticamente significativa en la retención de dióxido de carbono en reposo usando el incentivador de flujo (p= 0.028). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables FVC y FEV1.
CONCLUSIONES
El incentivador volumétrico resulta ser un instrumento más apropiado para utilizar en las intervenciones de Fisioterapia Respiratoria porque produce menor acumulación de dióxido de carbono.