COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Flórez Pico, Silvia Milena; Fañez Kertelj, Milena; Perez Piñeiro, Alba; Alvarez Fernández, Elena; Temprano Fernandez, Maria Teresa; Asensi Álvarez, Jose Maria; Fernandez Uria, Dionisio; Solar Sánchez, Dulce Maria; Miranda Méndez, Silvia; Sanchez Lozano, Pablo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes
OBJETIVOS
Ante todo paciente joven con clínica parkinsoniana debemos sospechar que sea secundaria a alguna patología, por lo que se debe realizar una batería de pruebas diagnósticas antes de clasificarlo como una enfermedad de Parkinson idiopática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 53 años que acude a consultas de neurología por cuadro de dos años de evolución de sensación de enlentecimiento de los movimientos, bradilalia y alteraciones en la escritura. Como antecedente, trabajó muchos años en una mina sin protección laboral adecuada. A la exploración presentaba de fascies hipomímica, disartria leve y una bradicinesia generalizada, sin clara rigidez que aparece tras maniobra de Fromment, no presencia de temblor acompañante. Marcha lenta con escaso balanceo de brazos (vídeo).
RESULTADOS
Se realizaron estudios analíticos en sangre y orina todos normales ; también se realizó pruebas de imagen incluyendo RM y DATSCAN sin encontrar alteraciones. El paciente mejoró levemente con terapia dopaminérgica y posteriormente se decidió medir niveles de metales pesados en vello púbico encontrandose niveles altos de manganeso confirmándose el diagnostico.
CONCLUSIONES
La exposición laboral de alto riesgo a manganeso se presenta en trabajadores de minas e industrias siderúrgicas por vía inhalatoria por lo que es indispensable la toma de medidas de seguridad adecuadas. Ante un parkinsonismo en adultos jóvenes debemos descartar siempre las causas secundarias, como la exposición a ciertos metales como en el caso de nuestro paciente incluso valorar la posibilidad de realizar niveles en pelo ya que tiene la ventaja de contar con memoria a largo plazo.