COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Heran, Irene; Fernández Carril, Jose Manuel; Carvalho Monteiro, Guilherme; Álvarez Bravo, Gary; Cubilla Salinas, Maria Antonia; Povedano Margarit, Barbara; Pérez Sánchez, Javier Ricardo; Yusta Izquierdo, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
Exposición de un caso clínico atípico de síndrome paraneoplásico asociado a teratoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 43 años que ingresa en Neurología por cuadro subagudo de fiebre y marcha inestable. En la exploración se objetiva aumento de la base de sustentación e hiperreflexia global con clonus en miembros inferiores. Posteriormente presenta un nivel sensitivo dorsal con retención aguda de orina, seguido de un cuadro encefalopático con dificultades para nominar.
RESULTADOS
Ante sospecha de encefalomielitis se realiza punción lumbar para descartar etiología infecciosa, obteniéndose leve hiperproteinorraquia, pleocitosis linfocitaria y glucosa normal. Se inicia tratamiento con aciclovir, ampicilina y corticoides, quedando asintomática y sin fiebre en 48 horas. La RM craneal y medular completa es normal. En 5 días, coincidiendo con retirada de corticoides, reaparece la fiebre sin clínica neurológica, repitiéndose punción lumbar con mejoría del perfil de LCR y cultivos negativos. Reexplorando a la paciente se palpa masa pélvica, definida ecográficamente como teratoma ovárico. Por tanto, ante un teratoma y un cuadro de encefalomielitis con buena respuesta a corticoides, se plantea el diagnóstico de síndrome paraneoplásico. Se analizan anticuerpos (anti-NMDA, anti-Hu o anti-Yo entre otros) que resultan negativos. Tras realizar ooforectomía la paciente queda asintomática, apoyando así el diagnóstico de síndrome paraneoplásico seronegativo secundario a teratoma.
CONCLUSIONES
La encefalitis anti-NMDA es el síndrome paraneoplásico más frecuentemente asociado a teratoma ovárico. No obstante, aquí exponemos un caso atípico de síndrome paraneoplásico asociado a teratoma, que cursa con encefalomielitis y anticuerpos negativos. Este caso refleja que la negatividad de anticuerpos no excluye el diagnóstico de síndrome paraneoplásico.