COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Alonso de Leciñana Cases, Maria 1; Castellanos , Maria del Mar 2; Morales , Ana 3; Ayo , Oscar 4; Rodríguez Antigüedad, Jon 5; Millán , Monica 6; Gómez-Choco , Manuel 7; Serena , Joaquin 8; Arenillas , Juan Francisco 9; Fuentes , Blanca 1; Purroy , Francisco 10; Krupinsky , Jerzy 11
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 5. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 7. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 8. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa
OBJETIVOS
Estudios previos sugieren diferencias en el perfil del ictus según el sexo. Analizamos las características diferenciales del ictus en hombres y mujeres en España.
MATERIAL Y MÉTODOS
Datos procedentes de 34 hospitales registrados en RENISEN (enero/2011-enero/2018). Se recogen edad, factores de riesgo, tipo de ictus, etiologías, gravedad, evolución funcional y destino al alta.
RESULTADOS
14599 hombres y 10567 mujeres. Edad [mediana (RIQ)]: 71 (18) vs 78 (16), p<0.01. 11% hemorragia intracerebral (HIC), 73% Infarto cerebral (IC), 0.5% hemorragia subaracnoidea, 0.32% trombosis venosa, 10% AIT. En mujeres es más frecuente la HTA (73% vs 69%, p<0.01) y la FA (24% vs 16.5%, p<0.01); en hombres el tabaquismo (22% vs 8%, p<0.01), el consumo de alcohol (7% vs 1%, p<0.01), la cardiopatía isquémica (46.5% vs 23.5%, p<0.01) y la diabetes (31% vs 27%, p<0.01). El cardioembolismo es la causa del IC/AIT en 40% de las mujeres vs 29% en hombres (p<0.01); la ateromatosis en 14% vs 25% (p<0.01). La HTA es causa de HIC en 47% de las mujeres vs 56% en hombres (p<0.01), la angiopatía amiloide en16% vs 10% (p0.01), los anticoagulantes en 12% vs 9% (p< 0,01). Las mujeres tienen ictus más graves: NIHSS [mediana (RIQ)] 6 (14) vs 4(10), peor evolución: EmR 0-2 46% vs 57% (p<0.01) y menor retorno a domicilio: 52% vs 60% (p<0.01).
CONCLUSIONES
En España se confirman diferencias en el perfil de riesgo, gravedad y secuelas del ictus entre mujeres y hombres. Identificarlas contribuirá a implementar planes específicos de prevención y cuidados.