COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Ameijide Sanluis, Elena 1; López-Cancio , Elena 1; Calleja Puerta, Sergio 1; de Lera Alfonso, Mercedes 2; Palacio Portilla, Enrique Jesus Palacio Portilla 3; Bravo Anguiano, Yolanda 4; Rodrigo Stevens, Gabriela 5; Sánchez Herrero, Joaquin 6; Arias Rivas, Susana 7; Castellanos Rodrigo, Mar 8; Pinedo Brochado, Ana 9; Martínez-Zabaleta , Maria Teresa 10; Timiraos Fernández, Juan Jose 11; Freijo Guerrero, M. Mar Freijo Guerrero 12; Artal Roy, Jorge 13; Arenillas , Juan F. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 5. Servicio de Neurología. Hospital de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Qunqueiro; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 9. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 10. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Basurto; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Estudios previos han observado un peor pronóstico funcional en el sexo femenino tras el ictus, en ocasiones relacionado con una mayor edad y comorbilidades previas al ictus. Quisimos evaluar la influencia del género en la evolución de los pacientes sometidos a trombectomía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de pacientes sometidos a trombectomía entre 2015 y 2016 en 13 hospitales de la Red Norte de Ictus (NORDICTUS), representada por centros de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León y Aragón, con una población de referencia de 11.5 millones de habitantes.
RESULTADOS
Se incluyeron 844 pacientes (48.5% mujeres). La edad media fue superior en mujeres (73.6 vs 69.6), con similar Rankin basal. Los varones tenían mayor prevalencia de tabaquismo, consumo de alcohol y cardiopatía isquémica previa, y las mujeres mayor incidencia de fibrilación auricular. El uso de rTPA ev previo fue superior en varones. No se observaron diferencias significativas en la puntuación NIHSS inicial ni en los tiempos de actuación (inicio-puerta, puerta-neuroimagen, puerta-aguja, puerta-ingle, tiempo hasta la recanalización), grado TICI final, uso de anestesia general o transformación hemorrágica sintomática. La mortalidad intrahospitalaria y las tasas de independencia funcional a los 3 meses fueron similares en ambos grupos.
CONCLUSIONES
Se han observado diferencias significativas en la edad y prevalencia de algunos factores de riesgo. Sin embargo, el manejo hospitalario y el pronóstico fueron similares en ambos géneros.