COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Luque Alarcón, Monica 1; Kawiorski , Miguel 1; Miñano Guillamón, Elena 1; Arenaza Peña, Ainhoa 1; Ortiz Pica, Marta 2; Santiago Pérez, Alejandro 3; Oreja-Guevara , Celia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Farmacia. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar la experiencia en el manejo de Ocrelizumab en el ámbito de nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo de nuestra experiencia incluyendo la totalidad de pacientes con EM que fueron tratados con Ocrelizumab a lo largo de los últimos 8 años, en el contexto de distintos ensayos clínicos (OPERA, ORATORIO y CASTING). Se consultaron los registros clínicos de la totalidad de pacientes de la serie estudiada y se expresaron los resultados mediante estadística de tendencia central.
RESULTADOS
Desde el 2013, recibieron terapia 21 pacientes. La media de edad al inicio de tratamiento fue 42.7 años. Nueve de los pacientes fueron mujeres (42.8%). Sólo 5 pacientes eran naive. Trece pacientes habían recibido al menos un DMT previo (61.9%). El periodo de seguimiento, una vez iniciado el tratamiento, tuvo una moda de 12 meses (rango superior de 24 meses). A lo largo del periodo de tratamiento de los 10 pacientes con forma clínica remitente recurrente 5 tuvieron que discontinuarlo (1 embarazo, 1 suicidio, 3 debido a efectos secundarios). Ningún paciente presentó una reacción a la infusión grave y aquellos con reacciones adversas leves recibieron manejo ambulatorio sintomático. A lo largo del periodo de tratamiento de 2 años fueron documentados dos brotes
CONCLUSIONES
El manejo de Ocrelizumab es sencillo y en la cohorte de pacientes estudiados no se observaron efectos adversos graves durante la infusión.