COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Moreno Estébanez, Ana; Mendibe Bilbao, Maria del Mar; Boyero Durán, Sabas; Bárcena Llona, Jose Eulalio; González-Pinto González, Tirso; Campos Rodríguez, Iria; Agirre Beitia, Garazi; Rodríguez-Antigüedad Zarrantz, Alfredo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Revisión descriptiva de los casos de encefalitis autoinmune diagnosticados entre 2006 y 2018 en un hospital terciario. Análisis de los procesos diagnóstico-terapéuticos en la práctica clínica diaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos la cohorte de casos con diagnóstico de encefalitis autoinmune de nuestro hospital (2006-2018) y analizamos de forma retrospectiva epidemiología, clínica, exploraciones complementarias, tratamiento, evolución y concordancia con los criterios diagnósticos propuestos en 2016. Se incluyen encefalitis autoinmunes, paraneoplásicas y encefalitis de Hashimoto. Se excluyen encefalomielitis aguda diseminada y síndromes paraneoplásicos sin clínica encefalítica y/o síntomas psiquiátricos.
RESULTADOS
Se reúnen 20 casos (12 mujeres, 8 hombres, edad media de 62 años), 6 con anticuerpos antisuperficie neuronal/antiproteínas sinápticas (1 GABA-B, 2 NMDA, 1 NMDA-GABA-B, 1 Caspr2, 1 IgLON5), 1 con anticuerpos onconeuronales (antiHu), 8 con anticuerpos negativos y 6 encefalitis de Hashimoto con anticuerpos antiTPO. En 7 casos existía un tumor subyacente. La RM cerebral mostró alteraciones en 7 pacientes, el EEG en 17 y el LCR en 12. Se demuestra concordancia con los criterios diagnósticos propuestos (2016), excepto en casos aislados con anticuerpos negativos.
CONCLUSIONES
La encefalitis autoinmune supone un reto diagnóstico-terapéutico. En los últimos 10 años se han descrito gran número de autoanticuerpos asociados a síndromes neurológicos y psiquiátricos previamente considerados idiopáticos y se han definido criterios diagnósticos. A pesar de ello, puede ser necesario instaurar tratamiento inmunosupresor en condiciones de incertidumbre y la evidencia de las guías terapéuticas disponibles es la recomendación de expertos. Son necesarios trabajos colaborativos interhospitalarios para seguir avanzando en la descripción fisiopatológica, sindrómica y terapéutica de las encefalitis autoinmunes.