COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Tellechea Aramburo, Paula; Marta Enguita, Juan; Ostolaza Ibáñez, Aiora; Soriano Hernández, Gerardo; Ayuso Blanco, Teresa; Jericó Pascual, Ivonne; Martínez Martínez, Laura; Erro Aguirre, Elena
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
Las neuropatías del nervio hipogloso aisladas o en combinación con otros pares craneales son infrecuentes. Presentamos una serie de 7 pacientes con neuropatía del hipogloso de diferentes etiologías poco habituales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de siete casos atendidos en nuestro centro con parálisis de nervio hipogloso (como motivo de consulta o hallazgo en la exploración).
RESULTADOS
Nuestra serie de pacientes consta de cinco hombres y dos mujeres, entre 18 y 73 años (edad media: 58 años). El motivo de consulta fue, en orden de frecuencia descendente: la disartria, la disfagia, mordeduras linguales recurrentes, la disfonía, y la cefalea o cervicalgia. Las etiologías diagnosticadas en nuestra serie han sido: dos de causa iatrogénica, uno post-intubación y otro post-radioterapia; tres de causa tumoral: un glomus yugular y dos metástasis en base de cráneo como forma de presentación de un tumor primario (prostático y pulmonar) y dos casos vasculares: uno por compresión por arteria dolicoectásica sobre el nervio hipogloso causando un espasmo lingual y otro por disección carotídea. Cuatro de los casos asociaron parálisis de IX par craneal; cinco casos, del X; y tres casos, del XI; en uno solo la neuropatía del hipogloso era aislada.
CONCLUSIONES
Nuestra serie ilustra diferentes etiologías (iatrogénicas, tumorales o vasculares) que pueden ocasionar neuropatía del hipogloso, rara vez aislada. La forma de presentación y el contexto clínico permiten orientar el diagnóstico etiológico y sirven para dirigir las exploraciones complementarias. Las pruebas de imagen son imprescindibles para establecer la causa en la mayor parte de los casos.