COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Castellano Santana, Jenifer del Pino; Martín Santana, Idaira; Muñoz García, Abian; Díaz Díaz, Abel; García Rodríguez, Juan Rafael
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
Analizar características de pacientes ingresados en nuestro hospital con diagnóstico de trombosis venosa cerebral (TVC) y comparar con la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con TVC ingresados entre 2009 y 2017.
RESULTADOS
Se contabilizaron 42 casos de TVC, con edad media de 45,7 años y un total de 29 mujeres. Los factores de riesgo más frecuentes fueron anticonceptivo hormonal (ACO), infección de cabeza/cuello y neoplasia, encontrando 9 casos idiopáticos. Entre las menores de 45 años se observó gran influencia hormonal: el 60% presentaba relación con ACO o embarazo/puerperio. La cefalea fue el síntoma principal (82,5%) seguido de focalidad neurológica (39%), náuseas/vómitos (31,7%) o crisis (21,4%). La confirmación diagnóstica se obtuvo mediante resonancia magnética (RM) craneal y angioRM, objetivando dímero D elevado en los 5 casos analizados. En fase aguda, el 74,4% de los pacientes fue anticoagulado con heparina sódica. Las principales complicaciones incluyeron hemorragia intracraneal y fístula dural, con un fallecimiento en fase aguda y 4 casos de recurrencia.
CONCLUSIONES
Nuestra serie coincide con la bibliografía en el factor de riesgo más prevalente (ACO) y principal manifestación (cefalea) pero difiere tanto en el alto porcentaje de neoplasias asociadas como en la ausencia de crisis entre síntomas predominantes. Podríamos considerar el uso sistematizado de dímero D dada su alta sensibilidad y especificidad para TVC. Aunque en fase aguda se recomienda heparina de bajo peso molecular por mejor perfil de seguridad, en nuestra serie no detectamos complicaciones a pesar del empleo generalizado de heparina sódica.