COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Mena Romo, Luis 1; Castro-Villacañas Farzamnia, Andrea 2; Novo Ponte, Sabela 2; Vinagre Aragón, Ana 2; Ruiz Molina, Angel 2; Escamilla Ortiz, Carlos 2; González Santiago, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Describir y analizar una serie de casos clínicos afectados de angiopatia amiloide inflamatoria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de tres casos clínicos, dos mujeres y un varón con edades entre 50 y 80 años, naturales de Madrid, diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Se describen características clínico-radiológicas de los casos, el diagnóstico etimológico diferencial y manejo terapéutico. Además se compara con otros casos clínicos descritos en la literatura.
RESULTADOS
A pesar de las limitaciones por el número de pacientes, destacamos la edad avanzada y el ser mujer como factores de mejor pronóstico. La clínica más frecuente de debut es la crisis epiléptica y el deterioro cognitivo. En todos los casos se descartaron otras posibles causas mediante bateria de pruebas complementarias. La RM craneal es la prueba diagnóstica de elección junto con la biopsia cerebral, esta última no concluyente en uno de los casos. A pesar de la especificidad del PET amiloide, el resultado en uno de los pacientes no fue concluyente. Dos se trataron con corticoides con buena respuesta y uno precisó de ciclofosfamida con respuesta desfavorable. Relacionamos además una menor disminución de las lesiones al inicio del tratamiento corticoideo con un peor pronóstico. Es necesario un tratamiento de mantenimiento, siendo en nuestra experiencia la ciclofosfamida en enfermedad refractaria ineficaz.
CONCLUSIONES
Aportamos tres casos clínicos a la limitada experiencia que se tiene sobre la angiopatia amiloide inflamatoria. Destacamos la importancia del uso precoz y en megadosis del corticoide junto a la ineficacia en casos refractarios, de la ciclofosfamida.