COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 11:00
AUTORES
Florido Santiago, Maria Mercedes; Pérez Belmonte, Luis Miguel; Barbancho Fernández, Miguel Angel; Osuna Sánchez, Julio; Lara Muñoz, Jose Pablo
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias
OBJETIVOS
Evaluar el Deterioro Cognitivo Postquirúrgico (DCP) a largo plazo en pacientes tras cirugía cardíaca con y sin circulación extracorpórea (CEC) e identificar los factores de riesgo involucrados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de 70 pacientes sometidos a cirugía cardíaca con y sin cirugía extracorpórea (36 y 34 pacientes, respectivamente). Se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos y se realizó evaluación longitudinal neuropsicológica (pre y postquirúrgica a los 1, 6 y 12 meses) de funciones ejecutivas (Test del Trazo, Test de Stroop), memoria (Test de Recuerdo libre y selectivamente facilitado), fluidez verbal (Semántica y Fonológica) y función visuoespacial (Orientación de Líneas), para caracterizar el DCP (Proyecto Neuronorma). Se valoró también depresión y ansiedad (escalas de Hamilton).
RESULTADOS
Se comprobó la presencia de DCP en los dos grupos de pacientes (p>0.05-p>0.001, mayor en el grupo con CEC), que fue máximo a los 6 meses de la intervención, pero aún significativo a los 12 meses. El deterioro cognitivo se asoció con variables intraoperatorias (baja saturación de oxígeno intraoperatoria y tiempo de bypass cardiopulmonar prolongado) y con factores de riesgo cardiovasculares (tabaquismo, insuficiencia cardíaca, hipertrofia ventricular izquierda, diabetes mellitus, enfermedad coronaria de 3 vasos y arteriopatía periférica) como factores predictivos.
CONCLUSIONES
Los resultados indican la prevalencia del deterioro cognitivo postquirúrgico (DCP) al año de la intervención en ambos grupos, siendo mayor en el grupo con CEC. Se describen los factores intraoperatorios y cardiovasculares significativos en el DCP, planteando la necesidad de establecer protocolos para su detección y seguimiento, así como estrategias para su prevención.