COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2018, jueves | Hora: 11:00
AUTORES
Montenegro Peña, Mercedes 1; Montejo Carrasco, Pedro 2; Prada Crespo, David 1; Andrés Montes, M Emiliana 1; Oviedo Briones, Myriam del Rosario 3; Pérez Rodríguez, Rodrigo 4; Moreno Sánchez, Pedro Anonio 3
CENTROS
1. Servicio: Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 2. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 3. Servicio: Fundación Investigación Biomédica. Hospital Universitario de Getafe; 4. Servicio: Fundación Investigación Biomédica. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Estudiar la falta de conciencia del déficit cognitivo (NCDef) en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y analizar su relación con la sobrecarga del cuidador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal, muestreo consecutivo, pacientes con DCL y familiares que participan en Proyecto DECI-Digital Enviroment Cognitive Inclusion Horizonte 2020 (nº643588). N=102 (63-93 años, media=77,5; DT=5,8;52,9% mujeres) y familiares (23-91 años, media=64,5 años;DT=13,9; 68% mujeres). Evaluación geriátrica y neuropsicológica completa. Se considera NCDef o anosognosia a la diferencia de conciencia del déficit de fallos de memoria manifestados por familiares y pacientes (Cuestionario MFEf-MFEp).
RESULTADOS
La NCDef está presente en 74,5%. No hay relación con nivel de estudios, convivencia o estado civil. Existe asociación con edad (chi=14,156, p=0,001), el grupo 75-84 años presentan más NCDef que otros grupos. En estudio univariante encontramos asociación de anosognosia con enlentecimiento en la marcha (r=0,21); depresión (GDSr=0,21); calidad de vida (dolor r=-0,32; emoción r=-0,24; movilidad r=-0,41; sueño r=-0,26); rasgos de personalidad (neuroticismo r=-0,33; amabilidad r=0,21) y con sobrecarga del cuidador (Zarit r=0,24). Se asocia con peor rendimiento cognitivo global T7Minutos (r=-0,27). En estudio multivariante de la anosognosia (regresión lineal por pasos) encontramos que el modelo explica un 33% de la varianza con las variables: sobrecarga (beta=0,274), neuroticismo (beta=-0,301), enlentecimiento (beta=0,240), fragilidad (beta=0,303) y dolor (beta=-0,221) (todo p<0,05).
CONCLUSIONES
La anosognosia es muy frecuente en pacientes con DCL. Tiene implicaciones importantes en la percepción de sobrecarga del cuidador. En los pacientes está asociada a estado de ánimo bajo, neuroticismo, peor calidad de vida y fragilidad. Las personas con peor rendimiento cognitivo presentan mayor anosognosia.