COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Torres Ferrús, Marta 1; Lopez Veloso, Ana Carolina 2; Gonzalez Quintanilla, Vicente 3; Gonzalez Garcia, Nuria 4; Díaz de Teran Velasco, Javier 5; Gago Veiga, Ana 6; Ruiz Piñero, Marina 7; Camiña Muñiz, Javier 8; Mas Sala, Natalia 9; Gallardo López, Victor J 10; Pozo Rosich, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Juan de Alicante; 8. Servicio de Neurología. Quirónsalud - Clínica Rotger; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan de Déu - Althaia; 10. Servicio de Neurología. Vall d'Hebrón Institut de Recerca
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de disfunción sexual en una muestra de pacientes con migraña y su relación con las características, comorbilidades y percepción subjetiva de impacto en esfera sexual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico en consultas especializadas de cefalea. Se incluyeron pacientes con migraña según ICHD-3. Mediante encuesta anónima se recogió información demográfica, antecedentes personales, comorbilidades, Escala de Experciencia Sexual de Arizona (ASEX), Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y preguntas subjetivas sobre impacto de migraña en actividad sexual. Se realizó un análisis univariante y de regresión logística.
RESULTADOS
Se incluyeron 306 pacientes: mujeres 85,6%, edad media 42,3±11,1 años. El 62,1% presentaba frecuencia cefalea <15 días al mes, 77,5% tomaba tratamiento preventivo, 24,3% cumplía criterios de abuso de analgésicos. Subjetivamente el 62,2% de los pacientes consideraba que la migraña interfería en su función sexual y el 41,8% presentaba disfunción sexual según escala ASEX, con una concordancia débil (coeficiente kappa= 0,17). La presencia de disfunción sexual se correlacionó significativamente con mayor edad, sexo femenino, mayor frecuencia de cefalea, uso de tratamiento preventivo, abuso de analgésicos, presencia de ansiedad, depresión, fibromialgia y puntuaciones anormales de escala HADS (p<0,05). Sólo la edad [OR:0,33 (0,14-0,75) p=0,009], sexo femenino [OR:1,06 (1,03-1,09) p>0,001] y puntuaciones anormales en escala HADS-depresión [OR:1,19 (1,12-1,27) p>0,001] se correlacionaron con disfunción sexual en el análisis multivariante.
CONCLUSIONES
La disfunción sexual es frecuente en pacientes que acuden a consultas especializadas de cefalea. La frecuencia de la cefalea o el uso de preventivos no se asocia de forma independiente a la presencia de disfunción sexual.