Mejora de las diferencias educativas sobre la epilepsia en los profesionales sanitarios de Camerún: impacto de un programa educativo

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30

AUTORES

Hernández González-Monje, Mariana 1; Molina Sánchez, Maria 2; Delgado Suárez, Celia 3; Kurtis Urra, Monica M 4; Delgado Suárez, Patricia 3; García Azorín, David 5; García Morales, Irene 6


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Northwestern University, Feinberg School of Medicine; 2. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Unidad de Trastornos del Movimiento. Hospital Ruber Internacional; 5. Unidad de Cefaleas. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 6. Unidad de Epilepsia. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

La epilepsia es una enfermedad muy prevalente, especialmente en los países en vías de desarrollo, pero los programas de formación son escasos. Nuestro objetivo fue evaluar el conocimiento general y manejo de esta patología en profesionales sanitarios de Camerún y el impacto de un programa educativo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Organizamos, con la ONG Recover:Hospitales para África, un curso de 4 días de formación en neurología en Camerún para profesionales sanitarios (6 horas de formación en epilepsia). Recogimos datos demográficos de los participantes y se realizaron preguntas teórico-prácticas antes y después del curso.

RESULTADOS

Participaron 42 sanitarios (50% mujeres) de todo el país. El 47.5% nunca habían sido formados en epilepsia, pero 57% atendían más de un paciente con epilepsia por semana. Basalmente, 31% pensaba que el diagnóstico de epilepsia podía establecerse solo con la historia clínica, y el 52% consideraba que un EEG patológico era necesario para el mismo, cambiando después del curso, 64% y 31%, respectivamente. 45% consideraban necesarias varias convulsiones para iniciar tratamiento antiepiléptico (30% post-curso), un 17,5% lo iniciaría a dosis máximas (5,1% post-curso). El 47% hizo recomendaciones apropiadas de tratamiento en embarazadas, (81% post-curso). Un 69% identificaba desencadenantes de crisis (81%post-curso). Hubo una mejoría en el número de respuestas tras el curso (p<0.001). Los resultados basales fueron similares a estudio previo en otra muestra en Camerún

CONCLUSIONES

La formación en epilepsia es deficitaria con respecto al número de pacientes que generalmente son atendidos. La realización de programas educativos pueden mejorar la formación en conceptos básicos y el manejo de los pacientes.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona