COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Fernández Ferro, Jose 1; Pérez Márquez, Manuel 2; Martínez Galdámez, Mario 3; Rodríguez Miranda, Belen 4; Guillán Rodríguez, Marta 1; Rodríguez Fernández, Claudio 3; Barbero Bordallo, Natalia 1; Hermosín Peña, Antonio 3; Venegas L´Hotellerie, Maria Jose 4; Pardo Moreno, Javier 1; Sánchez Aparicio, Alejandra 5; Rosado Bolaños, Cristina 6; Barba Martín, Raquel 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio: UCI. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio: Neurorradiología Intervencionista. Hospital Rey Juan Carlos; 4. Servicio: Urgencias. Hospital Rey Juan Carlos; 5. Servicio: Estudiante de Grado de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos; 6. Servicio: Dirección Asistencial. Hospital Rey Juan Carlos; 7. Servicio: Gerencia. Hospital Rey Juan Carlos
OBJETIVOS
La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSAe) es el subtipo de ictus menos frecuente, aunque de mayor impacto sanitario y socioeconómico. Las complicaciones típicas son más frecuentes en las primeras 24 horas y son responsables en gran medida del exceso de mortalidad y morbilidad de esta entidad. Queremos evaluar el impacto de un protocolo consensuado de atención al paciente con HSAe implementado en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (HURJC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes atendidos en HURJC por HSAe entre marzo 2012-marzo 2018. El protocolo se implementó el 01/07/2016 y consiste en valoración y manejo precoz por UCI; seguido de ingreso en Unidad de Ictus una vez estabilizados. Comparamos el período pre-protocolo (Pre-P) y post-protocolo (Post-P). Objetivo principal: ERm 0-2 a 3 meses; secundarios: resangrado, vasoespasmo e hidrocefalia; tiempo urgencias-arteriografía, mortalidad.
RESULTADOS
Se analizan 68 pacientes: 44 Pre_P y 24 Post_P. No hay diferencias en las características clínicas basales o el tipo de HSA. A los 3 meses el % de ERm 0-2 es 55%vs77% p 0,12. Resangrado (6.8%vs4.2% p 0,65); vasoespasmo (13.6%vs12.5% p 0,89); hidrocefalia (29.5%vs37.5% p 0,5). El tiempo urgencias-arteriografía (en minutos 2142 ±2168 vs 1798 ±920 p 0,49) disminuyó de forma no significativa; la mortalidad intrahospitalaria fue menor (29%vs 8% p 0,04), así como la mortalidad a 3 meses ( 29%vs14% p 0,18).
CONCLUSIONES
Tras la implementación del protocolo de manejo de la HSAe hemos observado una disminución significativa de la mortalidad intrahospitalaria con tendencias a un mejor pronóstico funcional y menos mortalidad a los 3 meses.