COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos Ignacio 1; Rosati , Santiago 2; Calleja Castaño, Patricia 3; Trillo Senin, Santiago 4; Ostos Moliz, Fernando 3; Aguirre Hernández, Clara 4; Cruz Culebras, Antonio 5; García Pastor, Andres 6; Carneado Ruiz, Joaquin 7; Simal Hernández, Patricia 1; Campollo Velarde, Jorge 8; Caniego Monreal, Jose Luis 9; Masjuan Vallejo, Jaime 5; Moreu Gamazo, Manuel 2; Egido Herrero, Jose Antonio 1
CENTROS
1. Unidad de Ictus. Hospital Clínico San Carlos; 2. Unidad de Neurorradiología intervencionsita. Hospital Clínico San Carlos; 3. Unidad de Ictus. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Unidad de Ictus. Hospital Universitario de la Princesa; 5. Unidad de Ictus. Hospital Ramón y Cajal; 6. Unidad de Ictus. Hospital General Gregorio Marañón; 7. Unidad de Ictus. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 8. Unidad de Neurorradiología intervencionsita. Hospital Universitario 12 de Octubre; 9. Unidad de Neurorradiología intervencionsita. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La técnica del tratamiento endovascular en pacientes con ictus isquémico por oclusión carotídea en tándem, no está bien establecido. El objetivo del estudio es analizar si aspectos del procedimiento influyen en el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo multicéntrico de una cohorte de pacientes con trombectomía de Enero 2014 a Diciembre 2017, que presentaban una oclusión en tándem. Se analiza el tipo de abordaje, el empleo de stent/angioplastia, uso de tratamiento antitrombóticos, el empleo de anestesia general y su asociación con la recanalización, hemorragia intracraneal sintomática (HICs), resultado funcional y mortalidad
RESULTADOS
Incluimos 154 pacientes siendo varones el 55,8%. La mediana de edad era de 65 años (RIC 55-74) y la mediana de NIHSS 17 (RIC 12-22). Existe recanalización TICI2B-3 en el 77,9%, alcanzando independencia funcional (mRS 0-2) el 51,4% con una tasa de HICs del 7,9%. La oclusión carotídea fue tratada con stent en el 46,1%, angioplastia el 24%, aspiración 8,4%, no tratando en el resto. El empleo anestesia general (41,8%) fue la única variable del procedimiento asociada a un menor grado de independencia 38% vs 59% (p=0,012). El abordaje retrógrado (42,97%) presentaba tendencia no significativa a mayor grado de recanalización e independencia funcional ajustado a edad, NIHSS, oclusión intracraneal y uso de fibrinolítico. La utilización de fibrinolítico y el uso de antitrombóticos no se asociaron a mayor tasa de HICs.
CONCLUSIONES
La utilización de anestesia general durante el procedimiento se asoció a una menor probabilidad de independencia a los 3 meses. El abordaje retrógrado podría resultar más eficaz, aunque requiere de nuevos estudios