COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Duque San Juan, Pablo; Castellano Guerrero, Ana Maria; Machuca Martín, Amelia; Muñoz Caballero, Rocio; Olivares Cifuentes, Valeria
CENTROS
Servicio de Neuropsicología. Instituto de Neurorrehabilitación INEURO®
OBJETIVOS
Describir un caso único de Trastorno del Desarrollo de la Cognición Espacial exocéntrica y egocéntrica, grado grave, en paciente con lesión perinatal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 14 años, nacido en 2003 pretérmino (31 semanas, peso 1990 gramos) en gestación gemelar, con un Apgar de 4,6,8. Tres días después de su nacimiento, presentó asfixia perinatal moderada, atelectasia, hemorragia intraventricular y parenquimatosa, hidrocefalia posthemorrágica y miocardiopatía hipertrófica. A la edad de 14 años, el paciente no había sido evaluado cognitivamente. Con el objetivo de evaluar los déficits cognitivos, se le administró las siguientes pruebas: Test de Orientación de Líneas de Benton (TOLB), Memoria visual abstracta del TOMAL, Test de Percepción visual, Torre de Londres (TOLx) y Praxias. Así como, las pruebas de EEG y RM craneal.
RESULTADOS
Las puntuaciones obtenidas en las pruebas se describen a continuación. TOLB: PD=14; TOMAL: PD=5 PC<1; TDP Parte C: PD=18 PC > 1 ; TDP Parte D: PD=16 PC > 1; TOLx: PD=8 PT 132. Los resultados obtenidos en los EEG tanto en el de inicio como en los de control, muestran frecuentes anomalías epileptiformes en ambas regiones parietotemporales. En la RM craneal (14 años), se observó una atrofia de lóbulo frontal derecho, cuerpo calloso prácticamente inexistente; dilatación de cuernos de ventrículos temporales, en zonas hipocampales y afectación cingulada generalizada.
CONCLUSIONES
Este caso ilustra cómo lesiones tempranas afectan al no desarrollo de funciones cognitivas focales, en este caso cognición espacial exocéntrica y egocéntrica, y las implicaciones para su funcionalidad y actividad.