Manejo de la enfermedad de Parkinson en España: tratamientos y otras terapias complementarias

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2018, martes | Hora: 17:30

AUTORES

Caballol Pons, Nuria 1; González Aramburu, Isabel 2; Infante Ceberio, Jon 2; López Díaz, Lydia 3; Nogueira Fernández, Victor 3; Puente Férriz, Victor 4; Crespo , Ane 4; Vela , Lydia 5; Macias Macias, Yolanda 5; Borrué , Carmen 6; Mata , Marina 6; Solano Vila, Berta 7; Cots Foraster, Ana 7; Álvarez Sauco, Maria 8; Rodriguez Pérez, Amparo Belen 8; Escalante , Sonia 9; Esteve , Patricia 9; Mir , Pablo 10; Martínez Martín, Pablo 11; Santos García, Diego 12; COPPADIS STUDY GROUP , Group 13


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complex Hospitalari Universitari Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 4. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 7. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 8. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 9. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa; 10. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 11. Servicio de Neurología. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III; 12. Servicio de Neurología. Hospital Arquitecto Marcide; 13. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi

OBJETIVOS

Analizar la utilización de los diferentes fármacos y otras terapias complementarias en el manejo de la enfermedad de Parkinson (EP) en España.

MATERIAL Y MÉTODOS

Datos obtenidos de la visita basal del estudio COPPADIS-2015, estudio observacional, descriptivo, multicéntrico, prospectivo con seguimiento de 5 años. Se recogieron tipo y dosis de fármacos (dopaminérgicos y otros) y uso de terapias complementarias.

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 694 pacientes (edad 62,59±8,92 años; hombres 60,2%) y 207 controles (edad 60,99±8,33; hombres 49,8%). Los pacientes presentaban 5,5±4,37 años de evolución de enfermedad, puntuación media en UPDRS-III de 22,68±11,18 y la gran mayoría un estadio I-II de Hoehn &Yahr. Un 33,9% de pacientes presentaban fluctuaciones motoras mientras que el 18,1% discinesias. La frecuencia de utilización de los fármacos dopaminérgicos fue: levodopa 72,8%, agonista dopaminérgico (AD) 69,2% (pramipexol 34,9%, ropinirol 17%, rotigotina 16%, más de un AD 1,3%), IMAO-B 73,8%, ICOMT 18,2%, anticolinérgicos 3% y amantadina 7,8%. La dosis equivalente diaria de levodopa fue 556,97±412,07 mg y la dosis diaria de levodopa 354,72±310,84 mg. En comparación con el grupo control los pacientes con EP recibían más antidepresivos (24,1% vs 11,1%; p<0,0001) y analgésicos (24,4% vs 14,5%; p=0,008). Respecto a las terapias complementarias un 28,4% de pacientes realizaban fisioterapia, 11,2% logopedia y 15,9% estimulación cognitiva.

CONCLUSIONES

Levodopa, IMAO-B y AD se utilizan con la misma frecuencia siendo el pramipexol el AD más prescrito. Alrededor de 25% de los pacientes hacen uso de terapias no farmacológicas y toman más antidepresivos y analgésicos que los controles.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona