COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; null, Javier 2; null, Pedro 2; null, Roberto 3; null, Dulce Maria 3; Fernández Uría, Dionisio 3; null, Domingo 4; null, Lidia 5; null, Luis 5; null, Adrian 5; null, Elena 5; Oterino Duran, Agustin 6
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 4. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 5. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Existen escasos estudios de práctica clínica real con Teriflunomida (TER). En algunos, las características basales de los pacientes difieren de los estudios pivotales mostrando resultados peores de los esperados. Objetivo: Analizar la eficacia y tolerabilidad de TER respecto a los tratamientos modificadores de la enfermedad previos en práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron retrospectivamente datos clínicos y radiológicos de 6 hospitales españoles. La estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron con test de Wilconxon para variables numéricas y χ2 para categóricas. Se aplicaron modelos de regresión logística corrigiendo las variables de confusión.
RESULTADOS
327 pacientes (edad media 46.2±11.2años, duración de la enfermedad 9.6±8.3años) en tratamiento con TER entre Diciembre 2014 y Marzo 2018 fueron analizados. 311 presentaban formas remitentes-recurrentes (95,1%) y 16 progresivas. 303 pacientes cumplieron al menos 1 año de tratamiento, 2 años 168 y 3 años 19. La mayoría (n=215, 65,7%) habían recibido tratamientos previos, los cambios fueron por efectos adversos (EA) 65% o ineficacia (21%). La tasa anualizada de brotes (TAB) se redujo (basal TAB=0,80±0.7; 1año TAB=0,21±0.5; p< 0,0001), 2 años TAB=0,17±0.4 (n=168; p < 0,0001), y 3años TAB=0,11±0.4 (n=19;p< 0,05). No existieron diferencias en puntuación EDSS en año 1 (media=1,90±1.0), año 2 (media=2,15±1,5), y año 3 (media=2,29±1.5). Se redujeron significativamente las lesiones activas (p<0,05). Abandonaron el tratamiento 49 pacientes (20,4%), el 41% por ineficacia y 41% por EA.
CONCLUSIONES
En práctica clínica real, TER ha demostrado eficacia, alta tasa de persistencia y seguridad siendo una opción adecuada tanto en pacientes naïve como en pacientes que provienen de otros tratamientos.