COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Morales Hernández, Cristian 1; Pérez Hernández, Alvaro 2; Sentís Ramos, Ricardo Daniel 2; Bermúdez Hernández, Moises 3; Hernández Pérez, Miguel Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Los factores de riesgo vascular en la esclerosis múltiple (EM) pueden influir en la progresión de la enfermedad y el grado de discapacidad que ésta genera y su epidemiología en la EM está poco estudiada en nuestro medio. El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de los factores de riesgo vasculares en una muestra de pacientes con EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo trasversal de una muestra de 100 pacientes con Esclerosis Múltiple procedentes de la Unidad de Esclerosis Múltiple de nuestro hospital. Las variables fueron la tensión arterial, perfil lipídico, glucemia, ácido úrico, hábitos tóxicos, actividad física, enfermedad vascular periférica y enfermedad cardiológica previa mediante la realización de una encuesta y revisión analítica. Se analizó la frecuencia de cada uno de dichos factores de riesgo.
RESULTADOS
El 77% de la muestra eran mujeres y el 23% varones. La media de edad fue de 47 años y de IMC, 23,87. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: La dislipemia (25%), hipertensión arterial (15%) y diabetes (3%). En cuanto al alcoholismo, el 50% eran abstemios, 46% consumidores leves, 2% moderados y 2% graves. La actividad física: 19% inactivos, 27% parcialmente activos y 54% activos. Enfermedad cardiaca previa (2 % cardiopatía isquémica, 5% arritmias), enfermedad periférica vascular (17% varices, 2% trombosis venosa, 2% claudicación intermitente) y ácido úrico (27% con valores por debajo de la normalidad).
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo vascular como la dislipemia y la hipertensión se presentan con frecuencias elevadas en la población de EM de la muestra estudiada.