COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Pérez Miralles, Francisco Carlos 1; Prefasi Gomar, Daniel 2; García Merino, Antonio 3; Ara , Jose Ramon 4; Izquierdo , Guillermo 5; Meca Lallana, Virginia 6; Gascón Giménez, Francisco 7; Martínez Ginés, Maria Luisa 8; Ramió Torrentà, Lluis 9; Costa-Frossard , Lucienne 10; Fernández , Oscar 11; Moreno García, Sara 12; Maurino , Jorge 2; Casanova Estruch, Bonaventura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Departamento Médico. Roche Farma; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 8. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 9. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 10. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 11. Instituto de investigación biomédica (IBIMA). Hospital Regional Universitario de Málaga; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Entender el estigma en la esclerosis múltiple puede ser importante para llevar a cabo estrategias de intervención educativa específicas. Sin embargo, la información disponible acerca de pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) es limitada. El objetivo fue evaluar la percepción del estigma y su impacto en pacientes con EMPP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio multicéntrico y transversal con pacientes adultos con EMPP diagnosticados según los criterios de McDonald 2010. Se utilizaron los cuestionarios Stigma Scale for Chronic Illness (SSCI-8), Multiple Sclerosis Impact Scale (MSIS-29) y Beck Depression Inventory-Fast Screen (BDI-FS) para recopilar información sobre percepción de estigma, calidad de vida en relación con el estado de salud y síntomas depresivos, respectivamente.
RESULTADOS
Se estudiaron 55 pacientes (media edad: 55,8 ± 9,5 años, 56,4% hombres). El tiempo medio desde el diagnóstico de EM era de 4,1 ± 4,5 años y la mediana de puntuación en EDSS de 5,5 (RIC: 4,0-6,5). La prevalencia de estigma fue de 78,2% (n=43). 24 pacientes (43,6%) presentaban depresión y 6 (11%) tenían una depresión moderada-grave. La puntuación del SSCI-8 se correlacionó con las puntuaciones de las sub-escalas física (rho=0,464, p<0,001) y psicológica del MSIS-29 (rho=0,358, p=0,007). El estigma predijo la depresión concurrente (OR=1,135; 95%IC: 1,002-1,286; p=0,046).
CONCLUSIONES
El estigma es altamente prevalente en pacientes con EMPP y presenta un impacto negativo en su calidad de vida y estado de ánimo.