COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Olivé Gadea, Marta; Fonseca Hernández, Elena; Requena Ruiz, Manuel; Quintana Luque, Manuel; Abraira Del Fresno, Laura; Salas Puig, Xavier; Santamarina Pérez, Estevo; null, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir la tasa de retención de fármacos antiepilépticos (FAEs) iniciados en urgencias en pacientes atendidos por crisis epilépticas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogimos datos sobre pacientes que consultaron por crisis epilépticas en urgencias durante dos años consecutivos. Todos los pacientes fueron valorados por un neurólogo y disponían de EEG y neuroimagen. Comparamos el tratamiento en el momento del alta hospitalaria y tras un año de seguimiento.
RESULTADOS
Se incluyeron 225 pacientes; con edad media de 54,5 años (16-92) y 52% de hombres. El FAE más utilizado en monoterapia en pacientes con primeras crisis fue levetiracetam. El resto de FAEs se prescribieron principalmente en pacientes que ya estaban con otros fármacos. La prescripción de lacosamida fue más frecuente en pacientes de edad avanzada y con epilepsias lesionales, mientras que las carboxamidas en las epilepsias focales de causa desconocida. La tasa global de retención de FAEs introducidos en urgencias fue 60%. El principal motivo del abandono de medicación fue la aparición de efectos adversos (69%). Tras un año se registró una disminución significativa en la prescripción de levetiracetam (-10.7%, p<0.001) y una tendencia al incremento en el uso de lacosamida (+4%, p=0.07).
CONCLUSIONES
Existe una tendencia en prescribir nuevos FAEs, particularmente levetiracetam, como primera opción en pacientes con primeras crisis epilépticas. En cambio, durante el seguimiento el uso de levetiracetem disminuye en favor de otros fármacos mejor tolerados, como la lacosamida en pacientes de edad avanzada y epilepsias sintomáticas o las carboxamidas en las epilepsias focales.