COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Sagastibelza Arroqui, Aritz 1; Rubio Baines, Idoya 1; Tellechea Aramburo, Paula 1; Bacaicoa Saralegui, Maria Carmen 2; Herrera Isasi, Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Describir la presencia de ateromatosis de cayado aórtico en pacientes con ictus indeterminado, clasificarlos según su gravedad y revisar la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una revisión bibliográfica empleando las plataformas PubMed y Cochrane. Revisamos retrospectivamente los pacientes con ictus indeterminado ingresados en la unidad de ictus durante 2 años consecutivos. De un total de 284 pacientes, 53 cumplían los criterios de inclusión. Se recogieron variables demográficas, clínicas, factores de riesgo vascular y evolución. Valoramos el cayado aórtico en angio-TAC: las características radiológicas de las placas de ateroma, dividiendo la muestra en pacientes sin placas, ateromatosis leve y severa. Según su morfología se subclasifican en estables e inestables.
RESULTADOS
La ateromatosis aórtica es un factor de riesgo independiente y factor pronóstico en los ictus. La severidad y especialmente las placas inestables aórticas pueden ser causa del ictus. De nuestros 53 pacientes, el 60,4% eran varones y la edad media fue 74,5 años. El 54,7% presentaban placas severas en el cayado aórtico siendo estables el 24,5% e inestables el 30,2%. Se hallaron placas leves en el 32,1% y el 13,2% no las mostraba. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los subgrupos en cuanto a factores de riesgo vascular y NIHSS al ingreso, salvo la edad, siendo más alta entre los severos.
CONCLUSIONES
- La ateromatosis severa de cayado aórtico es frecuente en los pacientes con ictus indeterminado. - Se necesitan más estudios para valorar su papel y su potencial causalidad. - El angio-TAC es una herramienta útil y poco invasiva para la valoración del cayado.